Mostrando entradas con la etiqueta Selva. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Selva. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de enero de 2019

Els Fornassos

Els Fornassos


Empezar de nuevo a escribir en el blog es como empezar a ir al gimnasio. La primera vez cuesta mucho decidirse. Hoy he decidido seguir con una entrada que ya empecé y a pesar del poquito tiempo que le puedo dedicar, espero ponerme al día con todas las que ya tenía empezadas y poder visitar muchos sitios nuevos de nuestra querida isla.

En esta ocasión os quiero enseñar esta pequeña excursión que hicimos hace un par de años. Fue un año en el que la primavera no fue casi lluviosa y hacía un tiempo ideal para ir de ruta.

Esta pequeña zona de picnic la conocimos gracias a mi familia materna con la que ya pudimos disfrutar de un día estupendo. Fuimos de nuevo un domingo del Ángel en el que volvimos a disfrutar de esta zona que se encuentra en Caimari.

Desde aquí se pueden admirar unas vistas preciosas de la isla y, como no, también de Caimari. En esta área hay un decena de mesas y un par de ellas dobles. También hay un baño de obra, agua corriente, zonas de barbacoa, parque infantil e incluso vimos postes con luz y enchufes (no se si tenían corriente, no lo probamos).

Y si a parte de disfrutar de la zona de mesas queremos pasear un poco, tenemos la posibilidad de realizar alguna excursión. Y como teníamos muchas ganas de hacer alguna, hicimos este pequeño tramo que une el área recreativa de Els Fornassos con el Coll d'es Matar.

No es una excursión muy larga, pero el camino tiene mucha pendiente y esta lleno de piedras. Teniendo en cuenta que íbamos con nuestra peque, mis sobrinas y mis padres, no estuvo nada mal. Tuvimos que hacer un par de paradas, pero más o menos todos aguantamos el tipo.


Estoy segura que nuestra niña ahora aguanta mucho más. Tengo muchas ganas de que empiece de nuevo la temporada de excursiones y estoy segura que a ella también le va a gustar tanto como a nosotros.

Una vez que llegamos arriba, encontramos una señal en la que se podía seguir la excursión por diferentes caminos. No se indicaban los tiempos en todos los caminos, así que no estoy segura si las excursiones son muy largas o no.
Nos quedará pendiente hacer la excursión completa hasta el mirador de s'Esquena de s'Ermita, que según la señal solo había media hora más de camino, pero eso tendremos que hacerlo más adelante.

¿Quién sabe? A lo mejor podemos ir este año. Aún así, desde este punto se pueden contemplar unas vistas maravillosas del lugar.


Os dejo el enlace de la ruta que grabe en Wikiloc por si queréis seguirla. Solo grabe el tramo de vuelta. Así que tendréis que tener en cuenta que la duración de la excursión es el doble.

Desde es Coll d'es Matar hasta Els Fornassos


Desde nuestra pequeña victoria en esta excursión (para algunos, la primera) y con nuestra querida familia y compañeros en este día, nos despedimos de vosotros hasta nuestra próxima aventura por la isla.

¡Hasta la próxima!


PD: Espero no demorarme tanto en escribir como la última vez jejeje

viernes, 1 de agosto de 2014

Marxa des Güell a Lluc a peu

Mañana se celebra, como cada primer sábado de agosto, la tradicional marxa des Güell a Lluc a peu. Una tradición, por todos conocida, que nosotros hemos podido realizar en dos ocasiones. Por eso quería compartir nuestra experiencia con vosotros.


Marxa des Güell a Lluc a peu


Pero antes de nada, ¿alguna vez os habéis preguntado a qué se debe esta marcha? Pues resulta que hace muchos años en el bar de Tolo Güell (famoso por su bar en la plaza Güell de calle Aragón) a su hija de 6 años le explotó un sifón en las manos que podría haberla matado. Entonces los amigos de Tolo le dijeron que había sido un milagro que no hubiera ocurrido una desgracia y tenían que ir a agradecérselo a la Mare de Déu de Lluc. Decidieron hacer la peregrinación desde el bar hasta Lluc andando una noche de verano y desde entonces se repite cada año.

Aunque al principio no eran muchos los que hacían la marcha, el grupo de Sa Nostra se interesó por ella y la promocionó hasta el día de hoy. Cada año son miles las personas que acuden a su llamada.


Si estás pensando en hacer la marxa des Güell a Lluc a peu, aquí van un par de recomendaciones:

  • Unas semanas antes tienes que intentar salir a caminar después de cenar un par de horas, para que el cuerpo se vaya acostumbrando. No es recomendable hacer la marcha sin más. Piensa que son 48 kilómetros y se tardan entre 8 y 12 horas en completarlos.
  • No dejéis la inscripción para el último día, ya que suele haber muchas colas. Lo mejor es pasarse una tarde por el chiringito que hay montado justo en frente del Sa Nostra de la plaza Güell, donde se encuentra el kilómetro cero de la marcha.
  • Llevar ropa ligera y un calzado cómodo. Mejor llevar unas zapatillas usadas que os sean cómodas. ¡Ni se os ocurra estrenar zapatos esa noche!
  • Con una mochila pequeña o una riñonera será suficiente para llevar lo justo y necesario. Las llaves de casa, el móvil, el DNI y si puedes, una pequeña botella de agua.
  • Si la noche de la marcha coincide con luna llena no será necesario llevar linterna. Os puedo asegurar que se ve perfectamente.
  • Como los pies suelen calentarse mucho al andar por asfalto, es conveniente llevar un par de calcetines para cambiarse cuando estén sudados. Aunque es una técnica que el primer año no me fue muy bien, porque cuando me cambiaba de calcetines veía las llagas que tenía y casi era peor. El segundo año no me los cambié hasta llegar a Lluc y me fue mejor (es un tema muy subjetivo).


Team Chloe
Aunque el sus de la marcha no es hasta las 23:00 hay mucha gente que sale antes. Nosotros las dos veces intentamos salir a las 22:00 para no pillar todo el mogollón. No se si este año lo seguirán haciendo, pero los dos años que fuimos, junto con la pegatina de la inscripción nos dieron el pasagüell. Un libro en el que se van sellando todos los puntos por los que vamos pasando. ¡No te olvides de pedir tu sello! Lo necesitarás para obtener el diploma.

¡Empezamos la marcha! Esa noche la calle Aragón está cortada al tráfico desde la plaza Güell hasta la Vía Cintura y la calle se inunda de personas unidas con un mismo fin. Llegar hasta Lluc. Aunque no todos lo consiguen...


El recorrido es el siguiente: plaza Güell - Pont d'Inca - Es Figueral - Santa Maria - Consell - Binissalem - Lloseta - Biniamar - Selva - Caimari - Lluc


En la mayoría de paradas hay agua y fruta, pero los que suelen tener más cosas son el de Binissalem y el de Selva, en el que te dan un café para preparar la gran subida.

Si estáis en buena forma y acostumbrados a andar es posible que lleguéis muy bien hasta Binissalem. Justo después de este pueblo es cuando el cansancio y el sueño se empiezan a notar. Pero sin lugar a dudas lo peor está aún por llegar. Después de cruzar Selva y "descansar" en la bajada hasta Caimari empieza lo duro de verdad: la carretera que te lleva hasta Lluc. Existen varios atajos por la montaña, pero es recomendable andar por la carretera (cortada al tráfico para la ocasión).

Aunque el último año que fuimos sí que cogimos el último de los atajos, el que nos lleva hasta el refugio de Son Amer. Se ahorra un poco de tiempo y el pasar de tantas horas de asfalto a un poco de tierra y piedras los pies lo agradecen. Además cuando llegas a este punto suele estar amaneciendo y no conviene que os dé el sol, porque se os hará más pesada la subida.

Cuando por fin ves la gasolinera que hay antes de llegar a Lluc ya puedes casi respirar tranquilo. ¡Lo peor está hecho! Solo falta bajar hasta el monasterio. Este tramo se hace por un camino peatonal y no por la carretera como se hace en casi todo el trayecto. La satisfacción que se siente cuando uno llega a Lluc después de tantas horas, es indescriptible. Ahora toca recoger nuestro diploma que certifica que lo hemos logrado y visitar a la Mare de Déu de Lluc para darle las gracias por llegar sanos y salvos.




Para la vuelta a casa habilitan autocares que te llevan hasta Inca para luego coger el tren hasta Palma. Lo malo es que hay tanta gente que se forman unas colas interminables. Menos mal que mi hermanito, que me quiere mucho, vino a recogernos en coche (aunque ya me ha amenazado que "no viene más")

Veo mucha gente estos días entrenando por mi barrio y me dan cierta envidia, ya que este año no vamos a ir. Pero siempre me quedará en el recuerdo las dos veces que hicimos la marcha entera.


Como dice Tolo Güell: "Esta marcha es un símbolo de mallorquinitat".

¡Hasta la próxima!


Quiero dedicarle esta entrada a ese pequeño ángel que está en el cielo y que me dio fuerzas para completar esta marcha. We love you Chloe!!

lunes, 27 de enero de 2014

Moscari

El día que fuimos a la Fira de s'Oliva en Caimari fuimos a visitar este pequeño llogaret que también pertenece al municipio de Selva.

Para llegar hasta aquí tenemos que dirigirnos hasta Selva donde encontraremos el desvío hacia Moscari. Este llogaret está situado en una zona elevada y recuerda mucho a los pueblos de montaña de nuestra isla.


Església parroquial de Santa Anna
En el centro del llogaret encontramos la església parroquial de Santa Anna. Lamentablemente estaba cerrada pero pudimos ver la entrada y el campanario. Hasta el siglo XVII, Moscari no disponía de un lugar de culto propio. Según la tradición, el origen de la iglesia fue un oratorio privado que se edificó al lado de las casas de la posesión de Son Macer.


Dimos una vuelta por las calles de Moscarí y encontramos una casa en la que había unas cabritas bebé preciosas. La dueña nos contó que eran las mascotas de sus hijos y que les habían puesto nombres y todo. ¡Qué monos! Bueno, la Dori a veces también me parece una cabrita, sobretodo cuando se pone a comer hierba y escala por la montaña...


Calles de Moscari
Hay muchas casas forradas de piedra (que tanto me gustan) y otras más modernas. Las calles de los alrededores de la iglesia también están empedradas y es lo que le da ese toque especial a estos pueblecitos de Mallorca. La verdad es que es un lugar muy tranquilo. No me canso de pasear por estos lugares tan especiales y tan nuestros. ¡Ojalá que no desaparezcan nunca!



Las fiestas populares de Moscarí se celebran a finales de agosto y también celebran la festividad de Santa Ana a finales de julio. Habrá que ir en verano a investigar qué tal el ambiente.


Me despido de vosotros desde un típico pozo de tantos que nos encontramos por Mallorca.

¡Hasta la próxima!



miércoles, 7 de noviembre de 2012

Caimari

Dentro de poco es la Fira de s'Oliva en Caimari y nosotros fuimos a ver la del año pasado. El pueblo de Caimari pertenece al municipio de Selva y la vía más fácil para llegar hasta él es a través de Inca. Aunque os puedo asegurar que el día de la Fira se montan unas colas interminables. Así que más vale madrugar... Y si no queréis hacer cola y cola sin fin, haced como nosotros que dejamos el coche en un pequeño párking que hay justo en la curva que baja desde Selva. Parece que el pueblo queda lejos, pero no son más que unos 10 o 15 minutos a paso normal.

Empezamos nuestra visita en la Plaza Mayor de Caimari donde se concentran la mayoría de puestos de la Fira. Además de olivas y aceite, se pueden encontrar puestos de todo tipo, típicos en estas ferias. Nosotros compramos un licor de almendras que estaba buenísimo. Y de regalo, un botella de hierbas dulces. ¡Riquísimos los dos! Creo que todavía me queda algo...

En esta plaza encontramos la iglesia principal de Caimari. La iglesia parroquial de la Inmaculada Concepción, también conocida como Iglesia Nueva, se construyó a finales del siglo XIX debido al crecimiento de la población. 

Iglesia parroquial de la Inmaculada Concepción
Como era de esperar, estaba cerrada (por lo que he podido ver solo abre de lunes a sábado). Pero seguro que es muy bonita. Según la página web del Ajuntament de Selva en ella destacan, el órgano procedente de la iglesia de los Sagrados Corazones de Palma, el cuadro de la Inmaculada Concepción y el beato Ramón Llull, y una capilla dedicada a la Virgen de Lluc.


Justo al lado de la iglesia se encuentra el Convento de las monjas franciscanas. Es un edificio con fachada de piedra y persianas mallorquinas azules, que destaca del resto de edificios de la plaza. El terreno fue donado a la comunidad de religiosas franciscanas por el propietario de la posesión de Son Albertí, que fuimos a ver después. En su fachada se puede ver una placa que celebra el primer centenario del convento.

Iglesia Vieja
Caminando por las calles de Caimari, y entre puesto y puesto, llegamos a la Plaza Vieja donde se encuentra la Iglesia Vieja. Una pequeña capilla que pertenece a la posesión de Son Albertí y que antiguamente utilizaba la gente del pueblo como iglesia. Actualmente se utiliza para actividades culturales y sociales. El día de la Fira había diferentes exposiciones de pintura y de utensilios de cocina relacionados con el tema de la Fira.
¡La verdad es que estaba preciosa!

De vuelta a la plaza principal pudimos visitar la antigua almazara de Caimari. Sin menospreciar al resto de marcas de aceite de Mallorca, creo que Oli Caimari es de los más conocidos y vendidos. Solo de pensar en un pa amb oli con un buen pan y un buen aceite se me empieza a caer la baba...

Dentro de este edificio se pueden ver los diferentes molinos en el que trataban las olivas, prensas y distintos dispensadores de aceite. La verdad es que todo tiene un color singular. Supongo que el aceite es difícil de quitar y quedará su rastro durante muchos años más. Creo que solo se puede visitar durante la Fira de s'Oliva.

De momento es todo lo que pudimos ver ese día, pero después de haber visto la antigua "tafona" de Caimari me gustaría ir a visitar la nueva. No se si se puede visitar, para ello tendré que investigar...


Me despido de vosotros con el rey de la Fira (y no me refiero a Xisco jejeje...) Nos vemos en nuestra próxima visita por Mallorca. ¡Hasta pronto!