Mostrando entradas con la etiqueta iglesia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta iglesia. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de enero de 2019

Porto Cristo

Porto Cristo


Con este frío hecho muchísimo de menos el verano. ¡Últimamente más que nunca! Será cosa de la edad, pero de cada vez sobrellevo peor el invierno. Y con mis recuerdos de verano quería traeros hoy nuestras primeras vacaciones con nuestra peque en las que nos fuimos a un apartamento en Cala Romántica.

Aunque nunca he pedido nada por tener el blog, algunas veces he obtenido algunas ventajas y una de ellas fue esta semana que pasamos en unos apartamentos cerca de Porto Cristo. No recuerdo bien la agencia ni los apartamentos que fueron porque ya han pasado más de 2 años, pero mejor no recordarlo. Posiblemente, de las peores estancias en las que hemos estado. Un pequeño, húmedo y oscuro apartamento en el que lo único que queríamos era salir de allí. De hecho, no aguantamos ni siquiera los 7 días. Preferimos irnos antes a casa. Así que mejor no hacerle ningún tipo de propaganda, ni buena, ni mala.

Pero quitando estos malos recuerdos, disfrutamos de unos días de la costa de Manacor. Y en esta entrada os quiero enseñar lo que pudimos ver en Porto Cristo. Como ya he comentado, la localidad de Porto Cristo pertenece al municipio de Manacor y representa su puerto.

Passeig sa Sirena
Empezamos nuestra ruta por el Paseo de la Sirena. Situado en el carrer Bordils y justo enfrente de la playa principal de Porto Cristo. Se le puso este nombre por una pequeña estatua en forma de sirena que fue destruida después de la Guerra Civil. En 1988, y coincidiendo con el primer centenario de la localidad, se instaló la sirena de metal que se puede ver ahora en el paseo. Es obra del escultor Pere Pujol.

Es un paseo muy concurrido en el que se suelen centrar los mercados y fiestas del lugar. Los domingos recoge el mercado semanal.


Platja de Porto Cristo
Desde diferentes puntos del paseo podemos acceder a la playa de Porto Cristo. Es una pequeña playa de arena fina y blanca con agua cristalina que dispone de vigilancia y duchas. A pesar de que sea la entrada del pequeño puerto o mollet, está muy limpia y es muy tranquila. Hay un paseo que te lleva desde la playa hasta Ses Coves Blanques (mirando el mar, hacia la izquierda).


Estas cuevas ubicadas en los acantilados estuvieron habitadas hasta finales del siglo XIX por pescadores que formaron el primer núcleo de población de la zona.

Seguimos nuestro paseo en coche, aunque también se puede hacer a pie, para ver uno de los pocos restos que se conservan de los primeros cristianos que habitaron Mallorca. Al principio del carrer de Joan Amer y custodiado por un cristal de seguridad, se puede ver la pila bautismal que formaba parte de la basílica paleocristiana de Sa Carrotja del siglo V.

Església de la Mare de Déu del Carme
Si volvemos al Paseo de la Sirena y nos dirigimos hacia la plaza del Carmen nos encontraremos con la iglesia de Porto Cristo. La iglesia de la Mare de Déu del Carme se empezó a construir en el año 1890 pero no se inauguró hasta 1949. Tiene una sola nave con dos capillas laterales y en la que predomina la simetría (con lo que me gusta a mi lo simétrico).

No pudimos entrar pero me queda pendiente para una nueva visita. Y como para entrar en las iglesias, normalmente, hay que ir en sus horarios de misa, los sábados hay misa por la tarde y los domingos mañana y tarde. También he visto que de junio a septiembre hay misa entre semana a las 20:30.


Torre del Serral dels Falcons
De nuevo cogemos el coche para dirigirnos hasta el final de la avenida de Joan Servera Camps. Desde este lugar, a parte de tener unas vistas magníficas de Porto Cristo y la costa manacorina, podemos ver la Torre del Serral dels Falcons. Una de nuestras tantas torres de vigilancia y defensa. Datada alrededor del año 1577. Con el paso del tiempo y tras varios bombardeos franquistas, la torre se deterioró mucho y en 1960 los propietarios del terreno la reconstruyeron y luce así de fantástica.

Creo recordar que había un pequeño párking en esta zona y se puede pasear tranquilamente para disfrutar de las vistas.

Finalizamos nuestra visita de la mejor manera posible, comiendo en uno de los muchos restaurantes que podemos encontrar por el puerto. Nosotros comimos en el Restaurante Cap d'es Toi y nos gustó muchísimo. Buena comida y no excesivamente caro teniendo en cuenta su ubicación. 


Y con nuestra peque, que en esta foto está súper peque, nos despedimos de vosotros hasta nuestra próxima aventura por Mallorca. Adoro esta isla y nunca me cansaré de visitarla.

¡Hasta la próxima!


domingo, 17 de septiembre de 2017

Algaida

Después de visitar Randa y Pina, nos faltaba visitar el núcleo principal del municipio de Algaida. Escogimos un domingo de este caluroso verano para hacer algo diferente y huir del bullicio de las zonas costeras que tenemos este año en Mallorca.

El municipio de Algaida está situado en el Pla de Mallorca y es muy fácil llegar a él por la carretera Ma-15 o como la conoce todo el mundo, la carretera de Algaida. Según la página web del Ajuntament de Algaida, esta población está habitada desde la época pre-talayótica, aunque la mayoría de los yacimientos que se conservan son de la época talayótica (entre el 1400 y el 123 A.C.)


Església de Castellitx

Parece ser que el origen de este municipio gira en torno a Castellitx. Una pequeña iglesia a la que se puede acceder desde la carretera de Algaida a Randa. Castellitx era el nombre con el que antiguamente se hacía referencia al término municipal de Algaida. Desde el siglo XIII hasta el siglo XV fue la iglesia principal. No pudimos entrar a verla, pero he leído que los martes después de Pascua se celebra el pancaritat, donde se venera a la Mare de Déu de la Pau.


Dentro de la Vila de Algaida se conservan 5 creus de terme, aunque nosotros pudimos encontrar tan solo tres.

Creu des Colomer
  • La Creu des Colomer, situada en el carrer des Colomer. Fácilmente visible y con un pozo al lado.
  • La Creu d'en Massot, en el carrer de la Ribera. Un poco más pequeña y pegada a la pared.
  • La Creu de can Vicó, en el cruce del carrer de Palma y el carrer de sa Quarterada.


También nos faltó encontrar la creu de Binicomprat, que marca la ubicación de una antigua fosa de muertos por la peste del siglo XVII. Y la de las Costes de Xorrigo (que no hubo manera de encontrarla. ¿La habrán quitado con las obras del gas?)


Molí d'en Gasparino o d'en Fosca
Podemos encontrar hasta 17 molinos de viento por este núcleo, aunque la mayoría son privados y no se pueden visitar. Todos los molinos tienen una base que se utilizaba como vivienda o almacén.

No todos conservan sus aspas, pero casi todos mantienen todavía en buen estado las torres. Creo que es algo que le da una plus de belleza a este gran pueblo y que espero que sigan conservando.


Església de Algaida
Nos dirigimos ahora al centro neurálgico de cualquier pueblo, su iglesia.

La església parroquial d'Algaida está dedicada a Sant Pere y Sant Pau. Parece ser que se construyó sobre otra pequeña edificación religiosa anterior, entre los siglos XVI y XVII. Lo bueno de visitar los pueblos en domingo, es que hay muchas probabilidades de que las iglesias estén abiertas, y este fue el caso. Es una iglesia muy grande y con muchísimos detalles religiosos como el retablo del altar mayor de estilo barroco dedicado a la Mare de Déu y otro de estilo gótico dedicado a Sant Pere y Sant Pau.


Forn de Can Salem
Justo detrás de la iglesia pudimos ver el edificio de les Monges Agustines. Y una calle después encontramos un forn de esos de pueblo que sabes que cualquier cosa que compres va a estar súper bueno. Y de hecho, fue así.

Todo tenía muy buena pinta, pero al final compramos un par de croissants que estaban ¡buenísimos! Hacía mucho tiempo que no comíamos un croissant tan bueno. ¡Cómo los de antes! Totalmente recomendable este pequeño forn si os acercáis a Algaida. Está un poco escondido, pero vale la pena la búsqueda.



Parque infantil en Algaida
Y de visita y parada obligada, ahora que somos papás, son los parques infantiles. En la carretera principal encontramos uno, en una especie de paseo, que estaba muy bien. Tenía dos partes, una para los más pequeños y otra para los más mayores. ¡Y ninguno con arena! No es que esté en contra, pero si no hay arena, los niños se ensucian menos jejeje...


Para acabar nuestra ruta por Algaida, nos paramos a comer en uno de sus restaurantes míticos. Cal Dimoni. No tienen mucha variedad de platos, pero todo está muy bueno. Nosotros probamos la lechona y el cordero, y a cual más bueno. Eso sí, Silvia no paró de vigilar el dimoni que hay en la puerta y ahora está obsesionada con ellos. Ahora ya podemos decir que "ja hem anat a Cal Dimoni".

Y con esta visita hemos conseguido estar en todos los núcleos de población del municipio de Algaida, poquet a poquet, pero lo vamos consiguiendo. Uno más en nuestra lista de municipios visitados. ¡Ya queda menos!


Nos despedimos desde uno de los parques infantiles, que se han convertido en nuestra nueva afición. A este paso también conoceremos todos los parques de Mallorca...


¡Hasta la próxima!



domingo, 25 de septiembre de 2016

Santa Maria del Camí

Salimos otro domingo más a conocer con más detalle los encantos de nuestros pueblos. Esta vez le ha tocado el turno a Santa Maria del Camí.


Església Parroquial de Santa Maria del Camí


Seguro que más de una vez habéis pasado por aquí, porque está de paso hacia muchos de los pueblos de la ruta des RaiguerSin ninguna duda el mejor día de la semana para visitar este municipio es el domingo. Famoso por su mercado municipal que se celebra cada domingo desde hace muchísimos años en la Plaça Nova.

Para aparcar en domingo es difícil, por la gran afluencia de gente. Y veo que hay quien aprovecha para cobrar un euro en los aparcamientos habilitados en el campo. Nosotros aparcamos no muy lejos del centro, en dirección a Santa Eugénia.

Lo primero que pudimos visitar fue la Església Parroquial. Construida en el siglo XVII y cuyo campanario ha sido restaurado con unas baldosas azules que la hacen destacar. Puedo decir que hasta ahora no me había fijado en su color y pensaba que la única azul era la de Valldemossa (como muchos de vosotros). No tuvimos el placer de verla por dentro, porque creo que en verano solo hay misas por la tarde.


Casa de la Vila
Cerca de la iglesia, si seguimos por la calle peatonal que hay enfrente, llegaremos a la Plaça de la Vila, donde se encuentra la Casa de la Vila. Un antiguo edificio en el que imagino servía como ayuntamiento antiguamente, ya que ahora está ubicado en otro edificio. Por la información que tengo en él se albergan ciertas obras de arte, pinturas, esculturas y hasta un molino para hacer leche de almendra.


Nos dirigimos ahora a visitar el mercado y aprovechar para comprar algo para matar el gusanillo de la mañana. Cuando era pequeña, recuerdo que mis padres nos traían siempre a este mercado, donde comprábamos comida para casa y siempre había algún regalillo. He de decir, que no es como yo lo recordaba, pero los recuerdos que tienes de niño se suelen magnificar. Creía recordar que antes las calles estaban llenas de puestos, y no tan solo estaban en la plaza. De todas maneras, seguro que encontraréis de todo en este mercado.

Convent dels Mínims
Antes de abandonar Santa Maria hacemos una parada en el Convent dels Mínims, que está en la carretera de Palma a Inca, en lo que se conoce como Plaça dels Hostals. Es la zona más moderna y comercial del pueblo. El Claustre y el Convent dels Mínims fueron construidos en el siglo XVII. Del convento destaca su campanario, el segundo del pueblo, coronado con un reloj de sol.


La Sínia
Justo al principio de esta plaza se encuentra la Sínia, un pozo de piedra que actualmente está restaurado y que probablemente se remonta a la época Talayótica. Aquí también está uno de nuestros restaurantes favoritos al que le debe su nombre este monumento. Se trata del Restaurant Sa Sini. Un restaurante en el que antes de comer ya estás pensando en el postre. Seguro que muchos de los que habéis ido entenderéis porque lo digo.

Y hasta aquí nuestra visita de hoy a este gran municipio. Aunque ya habíamos estado muchas veces, nos vamos con la sensación de conocer cosas nuevas. ¡Gracias a esta isla y a todos sus rincones!


Nos despedimos de vosotros desde estos nuevos lugares que son de visita "casi" obligada para nosotros ahora que vamos con Silvia. ¡Los parque infantiles!

¡Hasta la próxima!



miércoles, 1 de junio de 2016

Llucmajor

¡Qué ganas tenía de volver a visitar nuestros pueblos! Esta vez escogimos Llucmajor porque teníamos planes para comer en familia cerca de aquí. Y para aprovechar la mañana, qué mejor manera que con un paseo por el centro de este gran pueblo.


Llucmajor

Empezamos nuestra visita en el Paseo de Jaume III. Como hago muchas veces, me dejo guiar por lo que me muestran las páginas de turismo de los ayuntamientos. Y esta ruta la saqué del Ajuntament de Llucmajor

Al final de este paseo (o al principio, según se mire) encontraremos una escultura dedicada al rey Jaume III. Realizada en bronce, representa al hijo del rey sosteniendo a este muerto entre sus brazos junto a una bandera del antiguo Reino de Mallorca.

Nos dirigimos ahora hacia el centro del pueblo y pasamos por una pequeña y preciosa plaza conocida como Plaça des Sabater. En el centro de la plaza hay un monumento realizado con piedra de Santanyí dedicado a los zapateros. Profesión que fue muy popular por los habitantes de Llucmajor hasta los años 70.

Cerca de este monumento se encuentra S'Abeurador Rodona. Una pequeña fuente que servía antiguamente de abrevadero para los animales. Los grifos se añadieron posteriormente en alguna de sus reformas, ya que durante la remodelación de la plaza, la fuente cambio varias veces de ubicación. 

Antic Hotel España
En esta plaza se encuentra el reformado Antic Hotel España. Recuerdo que cuando vinimos a la Mostra de s'ensaïmada estaba cerrado. Veo en su página web que abrieron en 2015, así que llevan poco. Un plus de belleza y de turismo para esta peculiar plaza.

Antes de llegar a la plaza España podremos observar varias casas muy antiguas, datadas a principios del siglo XX. Destacan entre ellas la ubicada en el número 10, conocida como Ca ses Xilenes. De estilo neoclásico, se le conoce con este nombre porque las hijas del propietario nacieron en Chile, donde tuvieron que emigrar y al volver, construyeron esta casa.

Más adelante, en el número 46, se encuentra el edificio de La Caixa. De estilo neogótico, tiene esculpido en el centro el escudo de Llucmajor.

Llegamos a la plaza de España. Aquí hay que fijarse en muchos de los edificios que envuelven la plaza. Como por ejemplo, donde se ubican el Café Colón y Bella Italia (antes el Bar Tabú), antigua Casa del Pueblo.

En el centro de la plaza se encuentra el edificio del Ajuntament. Del año 1882 y de estilo eclécticohistoricista. Lo que más destaca es el reloj y un templete de forma octogonal de zinc que tiene una campana en su interior.

Si nos dirigimos hacia la izquierda de la plaza podemos ver donde se ubicaba el antiguo mercado municipal. Es un edificio modernista, de estructura sencilla y de una sola planta.


Església parroquial de Sant Miquel
Si seguimos por la calle que hay detrás de este edificio podremos entrar en la Església parroquial de Sant Miquel. Es la iglesia más grande de Mallorca, después de la Catedral de Palma. De hecho, se puede ver desde muchos puntos del pueblo y eso la hace difícil de fotografiar. Como fuimos en domingo, pudimos verla por dentro y dio la casualidad de que celebraban un bautizo. Todos súper arreglados y nosotros de domingueros jejeje. La actual iglesia fue construida sobre una anterior de estilo gótico. Un dato curioso de esta iglesia, es que en ella estuvieron custodiados los restos mortales del rey Jaume II antes de ser trasladados a la Catedral de Palma.


S'Espigolera
Volvemos a la plaza y continuamos nuestra ruta por la calle Sa Fira hasta llegar a la calle Convent. Desde esta calle llegaremos a la plaza de Sant Bonaventura. En el centro de la plaza se sitúa la estatua de S'Espigolera. Una bonita estatua de una niña con trenzas vestida con la ropa típica mallorquina, que está inspirado en un poema de la escritora Maria Antonia Salvà a quien está dedicada.


Al otro lado de la plaza podemos ver la otra iglesia de Llucmajor. Se trata del Convento y la Església de Sant Bonaventura. A esta no pudimos acceder, pero seguro que es igual de impresionante que su gran vecina.


Y hasta aquí nuestra visita al centro de Llucmajor, en el que habíamos estado cientos de veces, pero nunca nos habíamos parado a apreciar todos sus detalles.


Desde el Paseo de Jaume III y de vuelta a nuestro coche, nos despedimos de vosotros.

¡Hasta la próxima!


domingo, 3 de mayo de 2015

Gènova

Hace ya unos meses que visitamos este núcleo de población que pertenece a Palma, pero entre una cosa y otra no me había parado a escribir su entrada en nuestro blog.


Gènova

El barrio de Gènova se encuentra situado en la Serra de Na Burguesa y disfruta de unas vistas privilegiadas a la bahía de Palma. Se formó allá por el siglo XIX y siempre ha sido una de mis zonas favoritas de la ciudad.

Aquí podemos encontrar una gran variedad de buenos restaurantes donde se ofrecen los mejores platos de nuestra gastronomía. La iglesia de Sant Salvador se construyó en 1860 y unos cincuenta años después se convirtió en parroquia. Una gran parroquia de la que estoy segura es la escogida por muchas parejas para celebrar el día de su boda.


Un lugar de visita obligatoria si vas a Gènova es el mirador de Na Burguesa desde donde se puede contemplar casi toda la ciudad y gran parte de la isla. Vale la pena subir esa carretera tan peculiar, siempre con cuidado. En este mirador podemos ver una especie de torre de unos 22 metros de altura coronada con la imagen de la Inmaculada Concepción llamada Nuestra Señora de La Paz. Una figura que podemos ver desde muchos puntos de Palma debido a su estratégica ubicación.

También hay una pequeña capilla dedicada a esta santa, pero por desgracia estaba cerrada y no pudimos acceder. A lo mejor tenemos más suerte la próxima vez.


No os lo había comentado antes, pero el día que subimos aquí celebrábamos nuestro quinto aniversario de boda y me pareció una buena idea escoger el restaurante NA que está ubicado en este mirador. Y no me equivoqué en absoluto. Comimos de lujo con unas vistas increíbles y pensaba que sería mucho más caro. ¡Pero que va! Ahora solo me falta venir de noche para ver mi ciudad favorita en el mundo con todas sus lucecitas. En su menú tienen un poco de todo. Carne, pescado, pasta, incluso pa amb olis. Un trato muy agradable. ¡Ninguna queja en absoluto!



Y aunque todavía no lo sabíamos, no comimos solos ese día. Algo muy importante estaba ocurriendo en mi interior que cambiaría para siempre nuestras vidas...


¡Hasta la próxima!



lunes, 27 de enero de 2014

Moscari

El día que fuimos a la Fira de s'Oliva en Caimari fuimos a visitar este pequeño llogaret que también pertenece al municipio de Selva.

Para llegar hasta aquí tenemos que dirigirnos hasta Selva donde encontraremos el desvío hacia Moscari. Este llogaret está situado en una zona elevada y recuerda mucho a los pueblos de montaña de nuestra isla.


Església parroquial de Santa Anna
En el centro del llogaret encontramos la església parroquial de Santa Anna. Lamentablemente estaba cerrada pero pudimos ver la entrada y el campanario. Hasta el siglo XVII, Moscari no disponía de un lugar de culto propio. Según la tradición, el origen de la iglesia fue un oratorio privado que se edificó al lado de las casas de la posesión de Son Macer.


Dimos una vuelta por las calles de Moscarí y encontramos una casa en la que había unas cabritas bebé preciosas. La dueña nos contó que eran las mascotas de sus hijos y que les habían puesto nombres y todo. ¡Qué monos! Bueno, la Dori a veces también me parece una cabrita, sobretodo cuando se pone a comer hierba y escala por la montaña...


Calles de Moscari
Hay muchas casas forradas de piedra (que tanto me gustan) y otras más modernas. Las calles de los alrededores de la iglesia también están empedradas y es lo que le da ese toque especial a estos pueblecitos de Mallorca. La verdad es que es un lugar muy tranquilo. No me canso de pasear por estos lugares tan especiales y tan nuestros. ¡Ojalá que no desaparezcan nunca!



Las fiestas populares de Moscarí se celebran a finales de agosto y también celebran la festividad de Santa Ana a finales de julio. Habrá que ir en verano a investigar qué tal el ambiente.


Me despido de vosotros desde un típico pozo de tantos que nos encontramos por Mallorca.

¡Hasta la próxima!



jueves, 12 de diciembre de 2013

Sineu

Este fin de semana fuimos a visitar Sineu aprovechando que celebraban la Fira de Sant Tomàs (Mostra de Matances).

Sineu

Primero visitamos la plaza Es Fossar donde se concentraba la mayor parte de la Fira. Es en esta plaza donde cada miércoles podemos encontrar el famoso mercado de Sineu. Había muchos puestos de productos mallorquines de cerámica, quesos, embutidos... Y en medio de la plaza un numeroso grupo de personas ataviadas con el traje típico bailaban boleros. Me encanta esta música, es muy alegre y tenemos la tarea pendiente de algún día aprender este baile como buenos mallorquines que somos.




En la parte más elevada de la plaza se encontraba la muestra del despiece del cerdo y mostraban a la gente como se hace la sobrassada, los butifarrones... No es la primera vez que lo vemos porque casi cada año vamos a casa de unos amigos a hacer matanzas y juro y prometo que jamás volveré a ir tan pronto como aquel año (los chillidos del cerdo aún resuenan en mi cabeza). Por parte del Ajuntament podías degustar una deliciosa llesca de pa con sobrassada frita y un vaso de vino por sólo 1'50 €.


Antigua estación de Sineu
Y desde aquí empezamos nuestra ruta. Salimos de la plaza por el carrer Gran hasta llegar a la antigua estación de Sineu. El edificio se construyó en 1926, pero se cerró en 1975 cuando la línea ferroviaria hacia Manacor y Artà dejó de funcionar. Como estación en sí, sólo se usa el anden para el tren que va hasta Manacor que vimos pasar justo en ese momento. Desde hace más de 30 años el edificio cumple la función de centro de artes plásticas.


Seguimos por la calle de s'Estació hasta llegar al paso de nivel por el que cruzamos a la derecha. Hay una pequeña plaza en la que podemos ver el Pou de Ca Na Morera.


Molí d'en Pau
Si seguimos por esta calle llegaremos hasta la rotonda de la carretera de Inca. En esta rotonda se encuentra Es Molí d'en Pau. Uno de los molinos mejor conservados de Sineu que actualmente es un restaurante. Documentado en el siglo XVIII fue restaurado en el año 1992.

Retrocedemos en nuestros pasos y giramos a la derecha por la primera calle. Desde esta calle podemos ver algunas torres de molinos que actualmente pertenecen a las casas de la zona y forman parte de esta como si fuese una dependencia más.



Al final de esta calle giramos a la izquierda y después a la derecha. Llegamos a un camino en el que podemos tener una vista fantástica de Sineu y donde también encontraremos dos preciosos molinos que están muy bien conservados. El primero de ellos es el Molí d'en Gaspar y el que está justo a su lado es el Molí d'en Mulet.

Seguimos descendiendo por una callejuela que nos llevará hasta las vías y saldremos al paso de nivel que habíamos cruzado antes. Dejamos atrás el barrio de Ses Cases Noves y justo al cruzar a mano derecha podemos ver el Pou dels Horts. Es un pozo grande y cubierto que se utilizó también como lavadero. Lo malo es que con lo de la Fira había un montón de coches aparcados justo delante que no dejaban verlo bien.


Pou de Sa Morera
Y justo en frente de este encontramos otro pozo; el Pou de Sa Morera. Según la información que obtuve del Ajuntament de Sineu, recientemente ha estado reformado y se le ha añadido una pica de piedra picada procedente del Pou dels Horts.

Nos dirigimos al ayuntamiento. Seguimos el carrer Major hasta encontrar la calle de Sant Francesc. Giramos por esta calle y podemos ver el Convent del Mínims. Y justo al lado está el Ajuntament de Sineu que se encuentra ubicado en las antiguas dependencias del convento. La entrada del ayuntamiento era la entrada principal del convento.


Es un edificio precioso y seguro que por dentro lo es aún más. Unos amigos nuestros se casaron en este ayuntamiento. Aunque yo todavía no estaba en sus vidas, me habría encantado ir...

Dejamos el ayuntamiento atrás y seguimos por el carrer del Vent hasta llegar hasta la Creu dels Morts. Su nombre se debe a la construcción del cementerio en la carretera de Inca, porque delante de ella pasaban los muertos que se trasladaban desde Sineu al cementerio para ser enterrados.

Església de Santa Maria
Si seguimos por la calle de la Rosa llegaremos a la plaza principal del pueblo. Sa Plaça es donde se encuentra la Iglesia de Santa María. Antiguamente se realizaba el mercado en esta plaza, pero debido a la cantidad de gente que acudía al mercado, decidieron trasladarlo a la plaza Es Fossar.

Si os fijáis a la derecha de la entrada de la iglesia veréis un pequeño puente que se conoce como Pontet de Santa Bàrbara que une la iglesia con el campanario. Pasaremos por debajo de este puente para llegar a la plaza de Sant Marc, donde se encuentra la estatua dedicada al patrón de Sineu. Sant Marc está representado por un león de cobre alado que aguanta el escudo de Sineu. La fiesta de su patrón se celebra el 25 de abril y seguro que deben organizar algún evento.


Bajamos las escaleras que se encuentran justo debajo de la estatua y seguimos hacia la derecha para girar nuevamente a la derecha en la calle del Bisbe. Giramos por el carrer Palau donde al final encontramos el antiguo Palau dels Reis de Mallorca. Actualmente es un monasterio concepcionista y tuvimos la suerte de poder entrar.


Salimos del antiguo Palau y bajamos por las escaleras hasta llegar a la calle del Reverendo Arnau Ramis, donde seguiremos por la derecha. Avanzamos hasta llegar al primer cruce donde giraremos dos veces a la izquierda hasta llegar a la calle de Ponent. Aquí encontraremos el antiguo Hospital de Sineu y el Oratorio de Sant Josep. Este último lo encontramos abierto y un hombre que estaba allí nos estuvo contando detalles de las obras de arte que se encuentran dentro.


Antiguo Hospital de Sineu
    
Oratori de Sant Josep

Si seguimos por la calle del Hospital llegaremos a la calle Mercadal que desemboca en la plaza de Sant Marc. Desde esta plaza se puede llegar fácilmente a la plaza Es Fossar donde empezamos nuestra preciosa visita.

Nos despedimos de vosotros desde las escaleras que hay al lado del antiguo Palau dels Reis de Mallorca.


¡Hasta la próxima!



PD: Se me olvidó poner el lipdub de Sineu m'agrada! Pues aquí lo tenéis. ¡Me encantan estos vídeos!




lunes, 17 de diciembre de 2012

Es Pla de na Tesa

El pasado domingo tuvimos el placer de asistir a la VII Fira de la llet d'ametlla que se celebra en este pequeño pueblo de Marratxí. Es Pla de na Tesa se encuentra entre las poblaciones del Pont d'Inca y Son Ferriol.

A parte de los puestos típicos de artesanía que se pueden encontrar en este tipo de ferias, había una exposición de aves rapaces en la Plaça de can Barceló en la que pudimos ver una gran variedad búhos, lechuzas y un precioso buitre que impresionaba bastante a todos.




También pudimos ver una exposición de motocicletas antiguas que suelen ser invitadas a estas ferias y siempre gustan a los visitantes.


Aquí podéis ver el ambiente que había en una de las calles del pueblo y un vistoso dimoni, que iba adornado con los típicos colores del siurell, que iba asustando a los niños que se encontraba, como suele ser tradición en Mallorca. ¡Se lo pasan pipa! Tanto los dimonis como los niños. Aunque siempre se sabe cuando están cerca gracias a esos cencerros que suelen llevar en sus cinturas. También pudimos ver una pequeña colla de xeremiers que le daban una nota musical al paseo. No me imagino una fira en Mallorca sin este sonido tan característico.


Lo que más me suele gustar de una fira son los puestos de artículos de barro. ¿Y qué mejor que aquí? Ya que estamos en Marratxí y si por algo es conocido, es por su artesanía en barro. De ahí su Fira del Fang, que suele ser en marzo. Algo que nos hace mucha ilusión, como buenos mallorquines que somos, es tener algún día una buena vajilla de barro. ¡Nos encantan! Intentaremos conseguirla, aunque sea poco a poco...

En la plaza de la iglesia había un puesto donde podías probar la leche de almendra. En las primeras horas de la fira se podía conseguir un vaso de barro conmemorativo, pero por desgracia llegamos demasiado tarde. Pudimos probar la leche de almendra con una coca de patata que estaba buenísima.

Lo bueno de visitar los pueblos cuando se celebra alguna fira es que la iglesia suele estar abierta. Así que nos decidimos a entrar a verla. Estaba actuando la Banda Municipal de Música de Marratxí y la acústica dentro de la iglesia ponía los pelos de punta. Fue un placer disfrutar de una pequeña muestra del concierto y quedamos encantados.

Església de Sant Llàtzer
    
Interior de la iglesia

La iglesia de Sant Llàtzer es bastante sencilla en el interior, pero tiene un encanto especial. Primero se comenzó a construir el templo a mediados del siglo XIX y fue a finales de este siglo cuando se construyó el campanario en el que se colocaron dos campanas. Una que provenía de Barcelona y otra de Palma.


Espai Jove des Pla de na Tesa
Lo último que fuimos a ver fue una exposición de fotografías del Hospital Joan March. Pudimos ver fotos de Caubet y de como se construyó el hospital. También había muchas fotos antiguas de las enfermeras, cocineras y personal sanitario que trabajó en dicho hospital. Además de fotos con muchos personajes famosos de aquella época que fueron a visitarlo como Manolo Escobar, Marisol...



La verdad es que sería muy triste si al final cerrasen el hospital. Aún recuerdo levemente como pasaron mis bisabuelos sus últimos días de vida en este hospital. ¡Una pena! Espero que haya una solución para esto.

Volviendo a la protagonista de la fira, la leche de almendra, en su programa de fiestas pudimos ver como se realiza esta bebida. En Marratxí hay cuatro familias que aún conservan los molinos para fabricarla y continúan con esta tradición. Esta es la receta clásica para realizar esta bebida que se suele hacer en fechas navideñas.


Receta de la llet d'ametlla:

  • Primero se escaldan y pelan las almendras.
  • El molino muele la almendra al mismo tiempo que se mezcla con agua.
  • Se hierve la leche resultante dentro de una olla gruesa, removiéndola de tanto en tanto hasta conseguir el primer hervor.
  • Después, a fuego lento, la dejamos hervir unas dos horas, añadiendo agua si fuera necesario.
  • Media hora antes de apagar el fuego, se le añade azúcar al gusto, cáscara de limón y canela en rama.
  • Se para el fuego, se quita el limón y ya está la llet d'ametlla lista para consumir.


Nos despedimos de vosotros desde la plaça de l'Església mientras disfrutamos de la llet d'ametlla y una coca de patata gigante. Por cierto, no tenía ni idea de que la leche de almendra se tomaba caliente. No dudes en acercarte a esta fira en sus próximas ediciones para degustar esta delicia.


¡Hasta la próxima!

viernes, 16 de noviembre de 2012

Lloret de Vistalegre

Nueva visita por los pueblos de nuestra isla y esta vez nos dirigimos hacia el centro de Mallorca. ¡Y tan al centro! Lloret de Vistalegre es uno de los municipios que se disputan el honor de estar situados justo en el centro de Mallorca.

Antes de empezar con la visita nos fuimos a merendar a un bar que está en frente de la iglesia. Mi marido Xisco ya había ido alguna vez en sus salidas en bicicleta y me dijo que me iba a gustar... ¡Y vaya si me gustó! Nos comimos un pa amb oli mixto en el bar Can Putxet. Es un bar típico de pueblo en el que te atienden como si estuvieras en casa y es muy acogedor. El pan estaba buenísimo, no eran nada tacaños con el fiambre y nos salió muy bien de precio.

Después de nuestra merecida merienda nos fuimos a visitar el centro del pueblo. Justo al lado del bar está la iglesia de Lloret. La iglesia está elevada del nivel de la calle. Me imagino que para cumplir la regla de que la iglesia siempre sea el punto más alto del pueblo. Ya que Lloret no tiene muchos desniveles. Lo que caracteriza a muchos de los pueblos que forman el Pla de Mallorca.

Església parroquial de la Mare de Déu de Loreto
Lamentablemente la iglesia estaba cerrada, así que, no os puedo decir mucho sobre ella. Por lo que he podido leer en la página del Pla de Mallorca (que os recomiendo muchísimo) dentro de la iglesia hay diferentes pinturas y capillas dedicadas a diferentes santos. La descripción es tan larga que da a entender de su inmensidad. "El origen del actual templo proviene del convento de franciscanos que se fundó en la antigua alquería de Manresa en 1551, iniciadores del culto a la Virgen de Loreto."

Seguimos hacia la izquierda, dejando la iglesia a nuestra derecha, para llegar a la Plaça Jaume I, donde al ver su gran explanada te imaginas donde realizan sus grandes fiestas.


Continuamos andando por las calles de Lloret para apreciar la tranquilidad que caracteriza a este pueblo. La verdad es que, como mucho, nos cruzaron tres o cuatro coches. Da gusto ver que todavía se conservan pueblos tranquilos como este en la isla.


Pou de Jurà
Si seguimos por la calle de Es Vent podremos llegar a uno de los pozos del pueblo. Se trata del Pou de Jurà. Lo que me llamó la atención de este pozo fueron esas picas situadas en sus laterales, que por lo que he podido leer, se trata de antiguas picas donde daban de beber a los animales. Por cierto, he de hacer un pequeño comentario al ver la suciedad que había dentro de él. ¡Esto es un pozo, señores, y no una PAPELERA!


Si volvemos a la iglesia podemos ver que a su derecha está la Casa Consistorial y el Ajuntament de Lloret. Creo que estos edificios pertenecían al convento de los dominicanos que habitaban antiguamente la iglesia. Para nuestra sorpresa, lo que encontramos justo al lado del ayuntamiento (y que no venía en ningún mapa) fue una finca a la que se accede a través de una pequeña entrada con puerta de hierro.


Els Tarongers
Esta finca, llamada Els Tarongers, fue donada al Ajuntament de Lloret por la diócesis de Mallorca el año 1992. Es una finca preciosa con naranjos, bancos para sentarse y relajarse, antiguas herramientas de los molinos que había y hay por todo el pueblo. Y es perfectamente accesible para cualquier visitante, ya que además de las escaleras principales, hay una rampa de madera para bajar por la finca.


Si hay algo que caracteriza a los pueblos del interior de Mallorca, sin duda es la cantidad de pozos y molinos que se puede ver en ellos. Y uno de los más importantes es el que podemos ver en la calle principal de Lloret.

Es Pou
Es Pou es un pozo público situado en el centro del pueblo y fue reformado en 1999. Es de base cuadrada y está cubierto por un porche con cuatro pilares. Justo a la derecha de Es Pou (cruzando la calle) se encuentra la creu de terme des Pou en la que se puede ver la imagen de la Mare de Déu de Loreto. Después dimos una vuelta por los alrededores para ver los antiguos molinos que aún se conservan, para completar nuestra visita.

Y desde este precioso descubrimiento en la finca de Els Tarongers nos despedimos de Lloret. ¡Hasta la próxima!