Mostrando entradas con la etiqueta Palma. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Palma. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de diciembre de 2016

CaixaForum

Hoy tocaba visita cultural en Palma y gracias a la invitación de CaixaForum hemos estado en la exposición de la dinastía Ming.

Los siete emperadores de la dinastía Ming


El Gran Hotel abrió sus puertas para acoger a los primeros turistas que llegaban a Palma allá por el año 1903 y estuvo en funcionamiento unos 40 años. Después de una gran reforma, este edificio emblemático de Palma, alberga desde 1993 diferentes exposiciones culturales de todo tipo. El Gran Hotel cuenta con varias plantas en las cuales puedes encontrar exposiciones temporales y otras permanentes. Como la del pintor modernista Hermen Anglada-Camarassa.

Antes de entrar al Gran Hotel merece la pena echar un vistazo a su majestuosa fachada, tanto de día como de noche, y apreciar todos sus detalles. Siempre me ha parecido uno de los edificios más bellos de nuestra ciudad.

La exposición que visitamos nosotros, Ming, está ubicada en dos plantas. Puedes visitarla hasta el 19 de febrero de 2017 y la entrada cuesta 4 euros, pero si eres cliente de CaixaBank tienes entrada libre. Los niños hasta 16 años entran gratis.

Cerámica, mapa de rutas comerciales y bordado

En esta exposición puedes encontrar muchas muestras de arte de aquella época, como cerámica, pintura, poemas e incluso bordados que me recordaban al típico brodat mallorquín. Todos los objetos están debidamente etiquetados y explicados, con lo que puedes aprender mucho sobre esta época.

La dinastía Ming dominó China durante 276 años. Desde el año 1368 hasta el 1644. Durante este tiempo llegaron a gobernar siete emperadores de la familia Zhu y su población casi se triplicó. Una curiosidad sobre el nombre de esta dinastía es que Da Ming significa "gran resplandor". Si queréis conocer estos y otros detalles no dejéis pasar la oportunidad de visitar la exposición. 

Espacio familiar y educativo
Lo que me parece genial, es que también han pensado en los niños y tienen un rincón especial para ellos en los que se pueden convertir en artistas de la dinastía Ming por unos minutos.

Hay unas mesas con plantillas en las que pueden crear sus propios objetos de cerámica y decorarlos a su gusto.

¡Esto me ha encantado! Seguro que cuando nuestra hija sea un poco más mayor se lo va a pasar pipa en exposiciones como esta.



Mapa interactivo
Otra de las cosas que me llamó muchísimo la atención y que está muy bien hecho es el mapa interactivo de aquella época. Basándose en un mapamundi muy antiguo que pintaron los chinos, han creado este mapa interactivo en el que te cuentan la historia de los personajes más influyentes y de cómo está distribuido el mapa, así como otros detalles o comentarios que están escritos en este documento.


Me voy muy contenta con lo que hemos podido ver y me alegro muchísimo de haber recibido su invitación y compartir con nosotros esta exposición que le recomiendo a todo el mundo.

Para estas Navidades tienen un montón de actividades para realizar con los niños, que seguro serán de lo más entretenidas, y  que harán mucho más llevadera la espera de los Reyes Magos... Encontraréis más información en su página web.


Me despido de vosotros desde la entrada al Gran Hotel y al CaixaForum con este pequeño detalle que nos han entregado. ¡Gracias!

¡Hasta la próxima!




martes, 12 de julio de 2016

Un día con Zoe

Después de nuestra experiencia con Twizzy me quedé con ganas de probar más coches eléctricos. Hasta que vi en Facebook que Renault daba a probar este otro coche.


Renault Zoe


¡Este ya tiene mejor pinta! Es más coche, coche. Con todas las comodidades que tiene cualquier vehículo utilitario y con muchos extras. Como por ejemplo: climatizador, cámara de visión trasera, Tom Tom...


Interior del Zoe
Es muy cómodo y muy fácil de conducir. El interior y la tapicería muy acorde al tipo de vehículo. Todo muy blanco y futurista, pero sin caer en el exceso. La verdad es que no puedo decir nada negativo sobre él. Bueno, quizá sí: el precio. Todavía está lejos del presupuesto de cualquier persona. El que nosotros probamos rondaba los 24.000 euros. A lo que hay que sumarle el alquiler de la batería que está entre unos 80/100 euros al mes. 

Esta vez no nos pasó como con el otro, que la gente cruzase sin mirar y casi los atropelláramos. Supongo que es porque tiene mucho más volumen y hace un ligero ruido que me recuerda a las naves espaciales de las películas. 


Quiero pensar que algún día (espero que no muy lejano) este tipo de coches esté más extendido y haya más modelos al alcance de todos los bolsillos. No me importaría que me regalaran uno jejeje.

A diferencia del Twizzy, este modelo no se puede cargar en un enchufe normal de corriente, sino que lleva un cable especial para ello. Con lo cual, tienes que montar una torre especial de carga en casa o utilizar las que se encuentran en las calles. ¿Más gasto?. No sé muy bien cómo funciona. Escribí un correo a Fenie Energía para obtener información y me invitaron a descargarme su app.


En Mallorca no hay muchos puntos de carga que funcionen, pero por lo que veo son todos gratuitos. El resto, que todavía no funcionan, están pendientes de firmar un acuerdo con el ayuntamiento. Vamos, que esto está muy verde todavía.

Fuimos hasta Valldemossa a posta porque allí tienen un puesto de carga, pero la tarjeta que venía en el coche no estaba autorizada. ¡Mi gozo en un pozo! Me hubiera gustado ver cuánto tarda en cargarse y ver si yo era capaz de hacerlo. De todas maneras, supongo que las ciudades todavía no están preparadas para albergar un número excesivo de coches eléctricos. Todo se andará...


Y antes de devolver el coche, me despido de vosotros en este pequeño viaje de vuelta al concesionario, en el que me han dejado solita con mi nuevo juguete.

¡Hasta la próxima!



lunes, 1 de junio de 2015

Fira del Llonguet

A finales del pasado mes de abril se celebró la primera edición de la Fira del Llonguet, y tal como hicimos en la I Mostra de s'Ensaïmada, no nos lo queríamos perder. Nuevas firas que van surgiendo en Mallorca y la llenan de muchas más actividades si cabe.


Fira del Llonguet


La Fira se celebró en Es Pil•larí y parece que media isla tuvo la misma idea que nosotros, porque no veas como estaba el pueblo. Aparcar no fue tarea fácil, pero con un poco de paciencia lo conseguimos y fuimos andando unos 10 minutos hasta llegar hasta donde estaba concentrada la Fira.

El Llonguet es una especie de panecillo que antiguamente solo se hacía en Palma. Por eso los de foravila nos llaman a los de Palma "llonguets". Todavía me acuerdo cuando mis compañeros de clase en Inca me llamaban llongueta (y a mucha honra).


Un llonguet gigante
Tiene una forma muy peculiar y aunque por fuera tiene una costra crujiente, dentro suele ser muy blandito y tierno. Es ideal para cualquier merienda y puede comerse con casi cualquier cosa. Perfecto para comer frío o caliente.

Siempre quedará en mi recuerdo aquel llonguet de serrano calentito que me hacían en un bar de la calle San Miquel que lamentablemente ya no existe. No recuerdo el nombre, pero era un bar de aquellos de toda la vida.

Menos mal que ahora existe la plataforma #Salvemesllonguet y de cada vez se encuentran más llonguets en nuestros bares y panaderías de Palma.


Antes de entrar en la calle donde estaban casi todos los puestos de las panaderías, pudimos ver en una pequeña explanada una gran exposición de vehículos antiguos. El que más me llamó la atención fue este Seat Sport 850 que debía tener mas de 40 años. Siempre es un lujo poder ver este tipo de coches tan bien cuidados.



Entramos en la calle Camí Muntanya donde estaban todos los puestos de las panaderías que participaban en el evento. Al tratarse de una calle bastante estrecha era casi imposible caminar con facilidad y poder ver algo que no fuera el cogote del de enfrente. La verdad es que la gente se agolpaba para comprar y probar los llonguets hechos especialmente para la Fira.


En un par de calles transversales a esta pudimos ver otro tipo de puestos habituales en toda Fira: los de artesanía y gastronomía. En estas calles sí se podía andar con normalidad. Llegamos al Forn donde nosotros solemos comprar los llonguets y ¡había una cola de mil demonios! Si querías comprar algún llonguet tenías que esperar porque estaban agotados y todavía no había salido la siguiente hornada. Sin ninguna duda no era el mejor día para comprar en este Forn. Vale más venir cualquier día normal y seguro que podréis comprar sin problemas.



En mi opinión creo que el lugar escogido para realizar la Fira era demasiado estrecho. Quizás el año que viene tendrían que plantearse realizarlo en un espacio abierto en la que la gente pueda caminar más a gusto. Como por ejemplo, en una plaza enorme que vimos yendo hacia Es Pil•larí Nou. Y no digo nada de la gente que iba con carrito. ¡Eso si que es una locura! Cuando nos toque a nosotros me pienso llevar a la niña en mochila.


Aunque no se puede decir que hayamos disfrutado al 100% siempre es bueno venir a comprobar de primera mano como van estas nuevas firas. Seguro que en las próximas ediciones mejora la cosa. ¡Vivan los llonguets!

¡Hasta la próxima!



domingo, 3 de mayo de 2015

Gènova

Hace ya unos meses que visitamos este núcleo de población que pertenece a Palma, pero entre una cosa y otra no me había parado a escribir su entrada en nuestro blog.


Gènova

El barrio de Gènova se encuentra situado en la Serra de Na Burguesa y disfruta de unas vistas privilegiadas a la bahía de Palma. Se formó allá por el siglo XIX y siempre ha sido una de mis zonas favoritas de la ciudad.

Aquí podemos encontrar una gran variedad de buenos restaurantes donde se ofrecen los mejores platos de nuestra gastronomía. La iglesia de Sant Salvador se construyó en 1860 y unos cincuenta años después se convirtió en parroquia. Una gran parroquia de la que estoy segura es la escogida por muchas parejas para celebrar el día de su boda.


Un lugar de visita obligatoria si vas a Gènova es el mirador de Na Burguesa desde donde se puede contemplar casi toda la ciudad y gran parte de la isla. Vale la pena subir esa carretera tan peculiar, siempre con cuidado. En este mirador podemos ver una especie de torre de unos 22 metros de altura coronada con la imagen de la Inmaculada Concepción llamada Nuestra Señora de La Paz. Una figura que podemos ver desde muchos puntos de Palma debido a su estratégica ubicación.

También hay una pequeña capilla dedicada a esta santa, pero por desgracia estaba cerrada y no pudimos acceder. A lo mejor tenemos más suerte la próxima vez.


No os lo había comentado antes, pero el día que subimos aquí celebrábamos nuestro quinto aniversario de boda y me pareció una buena idea escoger el restaurante NA que está ubicado en este mirador. Y no me equivoqué en absoluto. Comimos de lujo con unas vistas increíbles y pensaba que sería mucho más caro. ¡Pero que va! Ahora solo me falta venir de noche para ver mi ciudad favorita en el mundo con todas sus lucecitas. En su menú tienen un poco de todo. Carne, pescado, pasta, incluso pa amb olis. Un trato muy agradable. ¡Ninguna queja en absoluto!



Y aunque todavía no lo sabíamos, no comimos solos ese día. Algo muy importante estaba ocurriendo en mi interior que cambiaría para siempre nuestras vidas...


¡Hasta la próxima!



viernes, 1 de agosto de 2014

Marxa des Güell a Lluc a peu

Mañana se celebra, como cada primer sábado de agosto, la tradicional marxa des Güell a Lluc a peu. Una tradición, por todos conocida, que nosotros hemos podido realizar en dos ocasiones. Por eso quería compartir nuestra experiencia con vosotros.


Marxa des Güell a Lluc a peu


Pero antes de nada, ¿alguna vez os habéis preguntado a qué se debe esta marcha? Pues resulta que hace muchos años en el bar de Tolo Güell (famoso por su bar en la plaza Güell de calle Aragón) a su hija de 6 años le explotó un sifón en las manos que podría haberla matado. Entonces los amigos de Tolo le dijeron que había sido un milagro que no hubiera ocurrido una desgracia y tenían que ir a agradecérselo a la Mare de Déu de Lluc. Decidieron hacer la peregrinación desde el bar hasta Lluc andando una noche de verano y desde entonces se repite cada año.

Aunque al principio no eran muchos los que hacían la marcha, el grupo de Sa Nostra se interesó por ella y la promocionó hasta el día de hoy. Cada año son miles las personas que acuden a su llamada.


Si estás pensando en hacer la marxa des Güell a Lluc a peu, aquí van un par de recomendaciones:

  • Unas semanas antes tienes que intentar salir a caminar después de cenar un par de horas, para que el cuerpo se vaya acostumbrando. No es recomendable hacer la marcha sin más. Piensa que son 48 kilómetros y se tardan entre 8 y 12 horas en completarlos.
  • No dejéis la inscripción para el último día, ya que suele haber muchas colas. Lo mejor es pasarse una tarde por el chiringito que hay montado justo en frente del Sa Nostra de la plaza Güell, donde se encuentra el kilómetro cero de la marcha.
  • Llevar ropa ligera y un calzado cómodo. Mejor llevar unas zapatillas usadas que os sean cómodas. ¡Ni se os ocurra estrenar zapatos esa noche!
  • Con una mochila pequeña o una riñonera será suficiente para llevar lo justo y necesario. Las llaves de casa, el móvil, el DNI y si puedes, una pequeña botella de agua.
  • Si la noche de la marcha coincide con luna llena no será necesario llevar linterna. Os puedo asegurar que se ve perfectamente.
  • Como los pies suelen calentarse mucho al andar por asfalto, es conveniente llevar un par de calcetines para cambiarse cuando estén sudados. Aunque es una técnica que el primer año no me fue muy bien, porque cuando me cambiaba de calcetines veía las llagas que tenía y casi era peor. El segundo año no me los cambié hasta llegar a Lluc y me fue mejor (es un tema muy subjetivo).


Team Chloe
Aunque el sus de la marcha no es hasta las 23:00 hay mucha gente que sale antes. Nosotros las dos veces intentamos salir a las 22:00 para no pillar todo el mogollón. No se si este año lo seguirán haciendo, pero los dos años que fuimos, junto con la pegatina de la inscripción nos dieron el pasagüell. Un libro en el que se van sellando todos los puntos por los que vamos pasando. ¡No te olvides de pedir tu sello! Lo necesitarás para obtener el diploma.

¡Empezamos la marcha! Esa noche la calle Aragón está cortada al tráfico desde la plaza Güell hasta la Vía Cintura y la calle se inunda de personas unidas con un mismo fin. Llegar hasta Lluc. Aunque no todos lo consiguen...


El recorrido es el siguiente: plaza Güell - Pont d'Inca - Es Figueral - Santa Maria - Consell - Binissalem - Lloseta - Biniamar - Selva - Caimari - Lluc


En la mayoría de paradas hay agua y fruta, pero los que suelen tener más cosas son el de Binissalem y el de Selva, en el que te dan un café para preparar la gran subida.

Si estáis en buena forma y acostumbrados a andar es posible que lleguéis muy bien hasta Binissalem. Justo después de este pueblo es cuando el cansancio y el sueño se empiezan a notar. Pero sin lugar a dudas lo peor está aún por llegar. Después de cruzar Selva y "descansar" en la bajada hasta Caimari empieza lo duro de verdad: la carretera que te lleva hasta Lluc. Existen varios atajos por la montaña, pero es recomendable andar por la carretera (cortada al tráfico para la ocasión).

Aunque el último año que fuimos sí que cogimos el último de los atajos, el que nos lleva hasta el refugio de Son Amer. Se ahorra un poco de tiempo y el pasar de tantas horas de asfalto a un poco de tierra y piedras los pies lo agradecen. Además cuando llegas a este punto suele estar amaneciendo y no conviene que os dé el sol, porque se os hará más pesada la subida.

Cuando por fin ves la gasolinera que hay antes de llegar a Lluc ya puedes casi respirar tranquilo. ¡Lo peor está hecho! Solo falta bajar hasta el monasterio. Este tramo se hace por un camino peatonal y no por la carretera como se hace en casi todo el trayecto. La satisfacción que se siente cuando uno llega a Lluc después de tantas horas, es indescriptible. Ahora toca recoger nuestro diploma que certifica que lo hemos logrado y visitar a la Mare de Déu de Lluc para darle las gracias por llegar sanos y salvos.




Para la vuelta a casa habilitan autocares que te llevan hasta Inca para luego coger el tren hasta Palma. Lo malo es que hay tanta gente que se forman unas colas interminables. Menos mal que mi hermanito, que me quiere mucho, vino a recogernos en coche (aunque ya me ha amenazado que "no viene más")

Veo mucha gente estos días entrenando por mi barrio y me dan cierta envidia, ya que este año no vamos a ir. Pero siempre me quedará en el recuerdo las dos veces que hicimos la marcha entera.


Como dice Tolo Güell: "Esta marcha es un símbolo de mallorquinitat".

¡Hasta la próxima!


Quiero dedicarle esta entrada a ese pequeño ángel que está en el cielo y que me dio fuerzas para completar esta marcha. We love you Chloe!!

lunes, 12 de mayo de 2014

Salón Náutico Internacional

La semana pasada tuvo lugar en el Moll Vell de Palma la XXXI edición del Salón Náutico Internacional. Una cita en la que se exponen una gran cantidad de barcos y todo lo relacionado con los deportes náuticos.


Salón Náutico Internacional de Palma


Una oportunidad única para poder ver este lujo de cerca que no está al alcance de todos. Y por segundo año consecutivo, el lujo de verdad llega de la mano de la exposición de más de 80 embarcaciones que forman los denominados súper yates. Barcos de entre 25 y 70 metros de eslora que te hacen pensar por un momento en la persona que puede permitirse tal cosa. No es sólo lo que cuesta el barquito, sino el mantenimiento que este conlleva. Me imagino que el que tiene este tipo de embarcación no tiene ni idea de la cantidad de dinero que tiene.

Dejando los súper yates de lado, encontramos en otros pantalanes embarcaciones más "asequibles", aunque también nos quedan un poco lejos de nuestro poder adquisitivo. ¡Soñar es gratis! Es la típica cosa que dices "si me toca la lotería, ¡me compro uno!" La cantidad de calas nuevas que podríamos conocer... 

Mi padre posando con el Jaguar
A parte de las embarcaciones encontramos puestos con todo lo relacionado con el mantenimiento de los barcos. No me había dado cuenta de todo lo que hay detrás de un barco. Desde el amarre, el seguro, el permiso, cuerdas, rampa, motores... Y también había, como no, coches de súper lujo para acompañar estos barcos. Jaguar estaba ahí para dar su toque más glamuroso en esta cita, con una selección de sus últimos modelos más deportivos.

También se celebraba la II Muestra de productos marineros conocida como la TapaMar. Justo al lado de El Pesquero se encontraban todos los puestos de comida en el que olía de maravilla. Aunque a las horas que nosotros fuimos, era un pelín pronto para comer. Pero seguro que estaba todo muy bueno.

Desde uno de los pantalanes del Moll Vell nos despedimos de vosotros, rodeados por un día de este mundo mágico para los amantes del mar.

¡Hasta la próxima!



lunes, 31 de marzo de 2014

Ruta por los patios de Palma

El pasado 20 de marzo fue el cumpleaños de una servidora y este año me han regalado una súper cámara réflex con la que fotografiar todos los rincones de Mallorca. Así que no se me ocurrió mejor idea que estrenarla con un paseo por el casco antiguo de Palma.

La primera vez que realicé esta ruta fue hace unos cuantos años con mi amiga Bianca que estaba de vacaciones por aquí. Tuvimos muy mala suerte aquella vez, porque nos encontramos la mayoría de los patios cerrados y nos quedamos con las ganas de ver algunos. Hay que tener en cuenta de que muchos de estos patios están en casas particulares y son sus dueños los que deciden si mostrarlos al público o no. Creo que no hay ninguna ley que les obligue a abrirlos.


Can Oms

Empezamos nuestra visita en la calle de la Almudaina que se encuentra justo detrás del Palau del Consell de Mallorca donde encontramos el primero de los patios que se pueden visitar. El casal de Can Oms estuvo habitado por la familia Doms en el año 1642. Se trata de un patio dividido en tres espacios por columnas con capiteles jónicos. Está muy bien cuidado y es uno de los pocos a los que se puede acceder.

El siguiente patio está en esta misma calle y en él actualmente se encuentra el Arxiu Municipal de Palma. El patio de Can Bordils tiene origen medieval pero se han hecho muchas reformas durante el siglo XX. De hecho, el día que fuimos estaban haciendo obras y no se podía ver muy bien.

Giramos por la calle Zanglada donde veremos el portal de Can Marquès en el número 2. Es un pequeño patio en el que hay una escalera desde la cual se pueden apreciar distintos motivos de decoración del siglo XVIII. Lamentablemente es uno de los patios a los que no pudimos acceder aunque según su página web es la única casa señorial que se puede visitar en Palma.

Can Llorenç Villalonga
Seguimos nuestra ruta hacia la derecha por la calle Estudi General Lul·lià donde en seguida encontraremos la casa donde vivió el escritor Llorenç Villalonga hasta que murió en el año 1980. Es una casa de construcción moderna datada del siglo XIX y su patio sigue las pautas tradicionales de aquella época. Este es otro de los patios a los que no se puede acceder, pero se puede ver a través de su barrera de hierro.

La mayoría de los patios tienen una puerta de madera y otra de hierro. Así que si tenemos la suerte de que abren la puerta de madera, podremos observar los patios desde la calle.

Estudi General Lul·lià
Si continuamos por esta calle y giramos en el carrer San Roc llegaremos a donde está el Estudi General Lul·lià. Este edificio fue la sede de la Universitat Lul·liana de Mallorca y actualmente es un centro cultural en el que se realizan muchos cursos de español para extranjeros. Tanto el exterior como el interior del edificio está lleno de pequeños detalles que vale la pena observar y su patio tiene una estructura clásica barroca.

Volvemos de nuevo a la calle de la Almudaina para pasar por una puerta de muralla de la época romana. Antiguamente dicha puerta separaba ambos barrios de la ciudad cuando la ciudad era musulmana.

Can Amorós
Si giramos a la izquierda en la calle Morey y justo antes de llegar a la plaza Santa Eulàlia, veremos el portal de Can Amorós en el número 1. Lo más característico de este patio son las columnas de mármol rojo de estilo barroco. Posiblemente se trate de un edificio de oficinas, porque dio la casualidad que entraban dos personas trajeadas mientras hacía la foto. He de decir que fueron muy amables de dejarme hacer un par de fotos.

Volvemos por la calle Morey y seguimos por la calle Portella donde se encuentra la sede actual del Museo de Mallorca. Tampoco pudimos acceder a él porque ahora está en obras. Pero de todas maneras, tengo pendiente una visita exclusiva al museo. Es muy difícil hacer tantas cosas en una sola mañana. La casa donde se encuentra el museo se llama Ca la Gran Cristiana y según cuenta la leyenda delante de este portal fue donde el cavallero Coch mató a un dragón para ofrecérselo a su enamorada, hija de esta casa. El famoso Drac de na Coca.

En esta misma calle se encuentra también el museo Can Morey de Santmartí en el que destacan el muro de piedra a la izquierda dentro de su patio. Las tres plantas de su edificio se han convertido en salas de exposición desde el año 2012.

Cal Marquès de la Torre
Al final de la calle podremos ver el edificio de Cal Marquès de la Torre donde se ubica actualmente el Colegio Oficial de Arquitectos de Baleares. Recuerdo haber entrado a este edificio con mi amigo Iñaki de Barcelona. Y recuerdo que cuando fuimos no tenía ni idea de que existía este edificio. ¡Cuantas cosas han cambiado desde entonces! Construido a finales del siglo XVII y de estilo renacentista excepto la escalera.

Continuamos por la calle de Can Serra pasando por debajo del puente del casal de Can Formiguera, más conocido como el casal del Compte Mal, en el que destaca su gran y amplio balcón.

Baños árabes
En esta calle se encuentran los famosos Baños Árabes, uno de los pocos ejemplos de arte musulmán conservado de la antigua Madina Mayurqa. Aunque yo ya los había visitado, Xisco no había entrado nunca, así que previo pago de 2'50€ por cabeza (incluido residentes), entramos a visitar estos famosos baños. Realmente lo que se conserva de estos baños no es gran cosa y lo más vistoso es el jardín y unos cuantos objetos de aquella época. Lo siento, pero me parece un precio excesivamente alto para lo que hay que ver. ¿No es suficiente que paguen la entrada los extranjeros? Una vez que hayáis visitado todos los rincones de los Baños Árabes seguiremos por Can Serra y giraremos a la derecha en la calle Sant Alonso.

En el número 11 de esta calle se encuentra Can Muntaner. Un modesto patio mallorquín que merece una parada en el camino para observarlo. Giramos por el carrer Vent y casi al final está el portal de Can Lladó. No se puede ver mucho desde la calle, pero hay muchísimas plantas en su interior y es de origen medieval.

Església de Monti-Sion
Al final de esta calle llegamos a Monti-Sion donde se encuentra la iglesia con su mismo nombre. La fachada de esta iglesia es simplemente espectacular y merece la pena observar cada uno de los muchos detalles que se pueden ver en su entrada. Construida entre 1624 y 1683 muestra las imágenes de Immaculada Concepción, Sant Ignasi y Sant Francesc Xavier.

En el número 13 de esta calle podremos ver el patio de La Criança. Un edificio del siglo XVI donde se ubicó la institución de La Criança, que era la encargada de la educación de los hijos de la aristocracia.

Volvemos hacia la iglesia de Monti-Sion para girar por el carrer Criança, una calle muy estrecha a vuestra izquierda. Llegaremos a la calle Sol donde giraremos de nuevo a la izquierda.

Cal Comte de la Cova
En esta calle encontramos un patio al que si se puede acceder, ya que se trata de la actual sede de la Escuela Superior de Turismo. El casal de Cal Comte de la Cova perteneció a la familia Villalonga en el siglo XVII. La arquitectura del patio es propia de los patios góticos con columnas octogonales. También destaca su escalera formada por claustros y los techos de madera.

Giramos en la primera calle a la derecha hasta llegar a la plaça Sant Francesc. Justo en esta esquina podemos ver el patio del casal de Can Coll o Can Moragues del Racó. Se trata de un patio muy amplio con una gran escalera barroca al fondo.

En esta plaza se encuentra la basílica de Sant Francesc y pegada a ella se encuentra el claustro. Como ya íbamos mal de tiempo no pudimos observarlo todo en detalle, habrá que dejarlo para otra ocasión. Pero si tenéis la oportunidad de visitarla, os animo a hacerlo.

Continuamos por la calle de Can Troncoso, pasando por el lado izquierdo de la basílica y seguimos por Can Savellà donde veremos el último patio de nuestra visita.

Can Vivot
El patio del casal de Cal Marqués de Vivot (Can Vivot) es de los más bonitos que se pueden ver. Un amplio patio en el que tienen un par de coches muy antiguos. Aquí se puede ver de nuevo el estilo barroco con columnas de mármol rojo, capiteles corintios y una monumental escalera imperial. Fue en esta casa donde se tramó la conspiración felipista en favor de los Borbones durante la Guerra de Secesión.

Es sorprendente la cantidad de historia que guarda cada rincón de nuestra ciudad. Somos unos privilegiados de vivir donde vivimos, sin ninguna duda.


¡Menuda ruta que hicimos para celebrar mi cumpleaños! Así que para relajarnos un poco nos fuimos al Parc de la Mar desde el que nos despedimos de vosotros.

¡Hasta la próxima!


PD: Hacer una auto-foto con una cámara réflex es difícil, pero no imposible...



lunes, 24 de febrero de 2014

Consolat de Mar i Llotja


Consolat de Mar

Ahora que se acerca la diada de les Illes Balears me acuerdo de esta visita que realizamos hace un par de años. Hay muchos edificios que solo es posible visitarlos en estas fechas especiales. Y aunque en la mayoría hay que hacer bastante cola, merece mucho la pena la visita.

Lo primero que fuimos a ver en esta visita guiada fue la Llotja.

Llotja de Palma
Este precioso edificio fue un encargo al arquitecto Guillem Sagrera en el siglo XV por el colegio de Mercaderes. Aunque no siempre fue utilizado por estos. En nuestra visita al Castell de Sant Carles supimos que durante un tiempo este edificio fue utilizado para fabricar cañones. Actualmente se utiliza para actos institucionales y exposiciones. Una de las más famosas y más visitadas que ha albergado fue la exposición de rostros de Bernardí Roig denominada Walking on faces.

Este edificio de estilo gótico es una maravilla que se conserva en perfecto estado. Sus columnas y ventanales están llenas de detalles que te hacen observar este edificio de manera especial. Si no habéis entrado nunca, os animo a hacerlo. ¡Una de nuestras maravillas palmesanas!

Capilla del Consolat de Mar
Pasamos al edificio del Consolat de Mar y lo primero que vamos a visitar es una capilla que se encuentra en la parte de atrás. Construida en el año 1600 (tal y como se puede ver en su entrada) tiene una vidriera con la imagen del Ángel de la Mercadería y los retratos de Sus Majestades los Reyes de España y de todos y cada uno de los presidentes de las Illes Balears. Además de un impresionante tríptico de la bahía de Palma del pintor paisajista Eliseu Meifrèn.

Aunque la mayoría conocemos la famosa entrada de los cañones al Consolat de Mar, dicha entrada antiguamente no existía, ya que el mar llegaba hasta este edificio que formaba parte de las murallas de Palma. Todavía se conserva la antigua entrada de las murallas que se puede ver entre el Consolat de Mar y la Llotja.


Pasamos a visitar la planta noble que es donde se encuentra la sala de reuniones y el despacho del presidente. Para acceder a esta planta tenemos que pasar por una preciosa escalera elíptica de estilo neoclásico. En el centro de la escalera hay una escultura que representa al navegante mallorquín Jaume Ferrer, descubridor de las costas africanas de Río de Oro en el siglo XIV.

La sala de reuniones es muy amplia y luminosa y tiene una mesa enorme de madera acompañada de butacas estilo Luis XIII.


En uno de los rincones de la sala están las banderas de Europa, España e Illes Balears y justo en frente de estas un busto en bronce de Su Majestad el Rey Juan Carlos I. En una de las paredes de esta sala había un cuadro precioso de la bahía de Palma en la que se puede ver como era antiguamente la costa de Palma. Muy diferente a lo que conocemos hoy en día. La de terreno que le hemos ido ganando al mar...


Despacho del presidente
Al lado de la sala de reuniones se encuentra el despacho del presidente. El mobiliario y toda la decoración es bastante clásica. En este despacho se realizan las reuniones de su gabinete y se reciben a las personalidades. Pero había un detalle en este despacho que fue el que más nos llamó la atención. La edición especial del casco de Jorge Lorenzo que parece de astronauta. Me imagino que Jorge lo debió traer como obsequio cuando ganó el mundial de Moto GP.


Esta semana ya llegan las actividades de la diada de les Illes Balears y hay que aprovechar para ver nuestro patrimonio.


Me despido de vosotros con este precioso edificio de la Llotja a mis espaldas.


¡Hasta la próxima!


viernes, 14 de febrero de 2014

Valparaíso Palace

Llevaba mucho tiempo pensando hacer una sección de hoteles de Mallorca, ya que también los considero parte de la historia de nuestra isla, y gracias a Grupotel voy a estrenar esta sección. Y no se me ocurre mejor día que este para estrenarla.


Grupotel Valparaíso Palace & SPA


La semana pasada nos invitaron al evento #relaxandlovegrupotel para dar a conocer una promoción especial para pasar el día de San Valentín en alguno de sus magníficos hoteles. Hasta ahora solo habíamos estado en el Grupotel Playa de Palma en el Arenal, pero nuestra experiencia en este hotel me la reservo para más adelante. Si hay algún hotel característico de Palma, yo diría que es el Valparaíso sin duda. Su ubicación en La Bonanova le permite tener una visión completa de toda la bahía de Palma.

Entramos en este hotel y su recepción ya nos da la bienvenida a un mundo mágico creado hace muchos años para la comodidad de sus huéspedes. Aunque el hotel tuvo que ser reformado por completo después del incendio del año 1995. Todavía recuerdo con gran tristeza ese día y tal vez por eso me sentía más vinculada emocionalmente a este hotel.

Habitación Doble Catedral
Cogemos el ascensor hasta la quinta planta para conocer cómo será la habitación (eso siempre es una sorpresa). La nuestra era una habitación Doble Catedral y es bastante grande. Con dos camas (yo prefiero una grande), baño espacioso y equipado, una pequeña estancia con un sofá y lo mejor de todo: ¡el balcón! Salir al balcón y observar toda la bahía de Palma es algo que creo que se nos quedará grabado en nuestras retinas para siempre.


Todos los huéspedes del hotel tienen acceso ilimitado al SPA y ¡allá que fuimos! Nos ataviamos con nuestros bañadores, albornoz y zapatillas cortesía del hotel.

El SPA está dividido en dos secciones: la zona de saunas y la piscina. En la zona de saunas podemos encontrar diversas saunas finlandesas, baños turcos, duchas de contrastes, pediluvio... También hay una zona de relax con camas para tumbarse y nuestra zona favorita, una sala con sillones burbuja que tiene música relajante y que os recomiendo probar. ¡Nos enamoraron!

Pasamos a la piscina donde también encontramos una habitación con camas que desprenden calor. ¡Muy relajantes! Y por último, disfrutamos de la piscina. Preciosa y enorme piscina en la que hay diferentes puntos con chorros y burbujas. Y lo mejor de todo, la piscina sale al exterior. Con lo que puedes salir nadando hacia la calle en pleno invierno y ver las estrellas sin pasar ni una pizca de frío. ¡Esto es vida señores!


Si vais a cenar el día de San Valentín encontraréis un menú especial para disfrutar de una buena cena. A nosotros nos dejaron probar algunos de los platos, aunque el menú se suele guardar en secreto hasta el último día. Aquí podéis ver una selección de algunos de los platos que pudimos probar. Había de todo, platos fríos, platos calientes, y lo mejor de todo, una selección de chocolates como postre. ¡Estaba todo buenísimo!


Después de esta pedazo de cena y la buena compañía toca descansar en nuestra cómoda habitación, en la que nos sentíamos como en nuestra casa.


Por la mañana llega mi momento favorito de cualquier estancia en un hotel: el desayuno. Y mucho mejor si el desayuno es un bufet tan variado y sabroso como este. Una gran variedad de pan para elegir, todo tipo de fruta fresca y un cocinero muy simpático que cocinaba al momento. No hace falta ni decir que salimos maduros del comedor jejeje.


Antes de irnos del hotel fuimos a dar una vuelta por sus jardines. En la parte de atrás tienen varias pistas de tenis y paddel. Entre los jardines hay dos piscinas enormes y un bar muy coqueto en un kiosco de cristal. Merece la pena pasear por sus rincones y observar todos sus encantos.

Quiero agradecer a Sozialmas y a Grupotel esta magnífica invitación. Ha sido todo un lujo compartir esta experiencia con vosotros. ¡Gracias!


Y desde estos preciosos jardines nos despedimos de vosotros hasta la próxima aventura que nos depare Mallorca.

¡Hasta la próxima!



lunes, 16 de diciembre de 2013

Parc de Sa Quarentena

Hace tiempo que fuimos a este precioso parque que se encuentra en el Paseo Marítimo de Palma. Siempre que pasaba por delante de la puerta del parque me preguntaba ¿cómo sería por dentro? La verdad es que había pasado miles de veces y nunca había entrado hasta este día.


Parc de Sa Quarentena

Este parque público conocido como Sa Quarentena debe su nombre a que antiguamente los pescadores que estaban enfermos se cuidaban en un hospital de la zona y permanecían 40 días aislados en esos jardines por razones sanitarias. Cuando se construyó este parque estaba muy alejado de la ciudad y por eso lo eligieron para ese fin.

Entrada inferior
   
Entrada superior

El parque tiene dos entradas. Nosotros entramos por la del Paseo Marítimo y existe otra entrada en la Plaza Mediterráneo. En esta última se pueden ver tres escudos en la parte superior. El de en medio es el escudo real y los de los lados son el escudo de Palma. Debajo de los escudos se puede ver una inscripción de la inauguración del parque en 1656.

Está dividido en varias alturas y están conectadas entre sí por escaleras de piedra. Hay varios bancos y espacios en los que relajarse. Los árboles y plantas que se encuentran en este parque hacen que te aísles por completo del bullicio de las calles y parece que te teletransportas a otro lugar. También hay una fuente que se conecta de una planta a la otra por riachuelos que te dejan escuchar el rumor del agua. ¡Qué paz!


Además hay una zona con columpios para que se distraigan los más pequeños. La verdad es que es un parque para todas las edades. Si tuviera que decir algo negativo sobre este parque sería que no está preparado para carritos o sillas de ruedas. Supongo que en aquella época no se preocupaban por estas cosas.


Me alegro mucho de haber visitado por fin este parque y además haberlo hecho con la persona que más quiero en este mundo. T'estim!!


¡Hasta la próxima!