Mostrando entradas con la etiqueta torre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta torre. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de enero de 2019

Porto Cristo

Porto Cristo


Con este frío hecho muchísimo de menos el verano. ¡Últimamente más que nunca! Será cosa de la edad, pero de cada vez sobrellevo peor el invierno. Y con mis recuerdos de verano quería traeros hoy nuestras primeras vacaciones con nuestra peque en las que nos fuimos a un apartamento en Cala Romántica.

Aunque nunca he pedido nada por tener el blog, algunas veces he obtenido algunas ventajas y una de ellas fue esta semana que pasamos en unos apartamentos cerca de Porto Cristo. No recuerdo bien la agencia ni los apartamentos que fueron porque ya han pasado más de 2 años, pero mejor no recordarlo. Posiblemente, de las peores estancias en las que hemos estado. Un pequeño, húmedo y oscuro apartamento en el que lo único que queríamos era salir de allí. De hecho, no aguantamos ni siquiera los 7 días. Preferimos irnos antes a casa. Así que mejor no hacerle ningún tipo de propaganda, ni buena, ni mala.

Pero quitando estos malos recuerdos, disfrutamos de unos días de la costa de Manacor. Y en esta entrada os quiero enseñar lo que pudimos ver en Porto Cristo. Como ya he comentado, la localidad de Porto Cristo pertenece al municipio de Manacor y representa su puerto.

Passeig sa Sirena
Empezamos nuestra ruta por el Paseo de la Sirena. Situado en el carrer Bordils y justo enfrente de la playa principal de Porto Cristo. Se le puso este nombre por una pequeña estatua en forma de sirena que fue destruida después de la Guerra Civil. En 1988, y coincidiendo con el primer centenario de la localidad, se instaló la sirena de metal que se puede ver ahora en el paseo. Es obra del escultor Pere Pujol.

Es un paseo muy concurrido en el que se suelen centrar los mercados y fiestas del lugar. Los domingos recoge el mercado semanal.


Platja de Porto Cristo
Desde diferentes puntos del paseo podemos acceder a la playa de Porto Cristo. Es una pequeña playa de arena fina y blanca con agua cristalina que dispone de vigilancia y duchas. A pesar de que sea la entrada del pequeño puerto o mollet, está muy limpia y es muy tranquila. Hay un paseo que te lleva desde la playa hasta Ses Coves Blanques (mirando el mar, hacia la izquierda).


Estas cuevas ubicadas en los acantilados estuvieron habitadas hasta finales del siglo XIX por pescadores que formaron el primer núcleo de población de la zona.

Seguimos nuestro paseo en coche, aunque también se puede hacer a pie, para ver uno de los pocos restos que se conservan de los primeros cristianos que habitaron Mallorca. Al principio del carrer de Joan Amer y custodiado por un cristal de seguridad, se puede ver la pila bautismal que formaba parte de la basílica paleocristiana de Sa Carrotja del siglo V.

Església de la Mare de Déu del Carme
Si volvemos al Paseo de la Sirena y nos dirigimos hacia la plaza del Carmen nos encontraremos con la iglesia de Porto Cristo. La iglesia de la Mare de Déu del Carme se empezó a construir en el año 1890 pero no se inauguró hasta 1949. Tiene una sola nave con dos capillas laterales y en la que predomina la simetría (con lo que me gusta a mi lo simétrico).

No pudimos entrar pero me queda pendiente para una nueva visita. Y como para entrar en las iglesias, normalmente, hay que ir en sus horarios de misa, los sábados hay misa por la tarde y los domingos mañana y tarde. También he visto que de junio a septiembre hay misa entre semana a las 20:30.


Torre del Serral dels Falcons
De nuevo cogemos el coche para dirigirnos hasta el final de la avenida de Joan Servera Camps. Desde este lugar, a parte de tener unas vistas magníficas de Porto Cristo y la costa manacorina, podemos ver la Torre del Serral dels Falcons. Una de nuestras tantas torres de vigilancia y defensa. Datada alrededor del año 1577. Con el paso del tiempo y tras varios bombardeos franquistas, la torre se deterioró mucho y en 1960 los propietarios del terreno la reconstruyeron y luce así de fantástica.

Creo recordar que había un pequeño párking en esta zona y se puede pasear tranquilamente para disfrutar de las vistas.

Finalizamos nuestra visita de la mejor manera posible, comiendo en uno de los muchos restaurantes que podemos encontrar por el puerto. Nosotros comimos en el Restaurante Cap d'es Toi y nos gustó muchísimo. Buena comida y no excesivamente caro teniendo en cuenta su ubicación. 


Y con nuestra peque, que en esta foto está súper peque, nos despedimos de vosotros hasta nuestra próxima aventura por Mallorca. Adoro esta isla y nunca me cansaré de visitarla.

¡Hasta la próxima!


miércoles, 23 de julio de 2014

Port d'Andratx

Los días de verano van pasando poco a poco y aunque no tenemos muchos días libres para pasear, pudimos hacer una escapada para ver este precioso puerto.


Port d'Andratx


El Port d'Andratx es uno de los puertos naturales más bonitos de Mallorca, aunque la mano del hombre se haya empeñado en hacer lo contrario. Es una verdadera lástima ver la cantidad de edificaciones que se encuentran a escasos metros del mar. Supongo que aquí no se aplicó como toca la ley de costas...

Empezamos nuestra visita en el párking que se encuentra justo a la entrada del puerto y que es gratuito. Dentro de este aparcamiento se encuentran, bien señalizadas y conservadas, dos sínies (norias de agua).


Es Saluet
Salimos del párking y en seguida podremos ver Es Saluet. Se trata de un pequeño torrente que desemboca en el Port d'Andratx y en el que amarran pequeños barquitos y llaüts típicos de nuestra isla. Debido a su ubicación, las embarcaciones que se encuentran aquí están protegidas de la bravura del mar y las inclemencias del tiempo. Para llegar al mar pasan por debajo de la carretera y justo después, por debajo de un vistoso puente que lleva el mismo nombre. En esta zona siempre suele haber muchos patos que están acostumbrados a las personas y siempre te piden algo de comida. Un lugar precioso en el que siempre que vengo hago alguna foto.


Seguimos nuestro camino por la zona oeste del puerto en el que se encuentra la Llotja. Un edificio en el que por las tardes se pueden comprar las capturas de pescado fresco de los pescadores de la zona. También se pueden ver los barcos de los pescadores amarrados al lado de la lonja.

Església de Nostra
Senyora del Carme
En vez de ir por primera línea del mar os aconsejo que hagáis un paseo por segunda línea. En la calle Isaac Peral hay un montón de tiendas muy coquetas y restaurantes de todo tipo, preparados para el turismo, que son dignos de ver.

En esta misma calle se encuentra la iglesia de Nostra Senyora del Carme. Una pequeña iglesia que se construyó a principios del siglo XX gracias a los donativos de muchos feligreses de la zona. La iglesia fue bendecida el 25 de diciembre de 1918 coincidiendo con el día de Navidad. Desde un principio, se dedicó la iglesia a la Virgen del Carmen y por eso cada año celebran sus fiestas el 16 de julio, que es la festividad de la Mare de Déu del Carme, patrona de los pescadores.


Bajamos de nuevo hacia el mar y encontramos el pintoresco hotel Brismar justo delante de una pequeña playa que lleva el mismo nombre. Aunque las playas de los puertos no nos suelen gustar mucho, porque el agua suele estar sucia, esta parecía estar bastante limpia. Supongo que depende de como esté el mar ese día.


Far del Port d'Andratx
Después de hacer una paradita en el Cappuccino Grand Cafe volvimos a coger el coche para conocer la zona este del puerto. Aquí se encuentra un faro precioso del año 1903 al que parece que le han lavado la cara recientemente, porque estaba muy limpio. Está en un muelle al que se puede acceder sin ningún problema y desde el cual se tiene una vista estupenda de todo el puerto con las montañas de la Serra de Tramuntana al fondo.

El día que fuimos encontramos varias personas que pasaban la tarde pescando pececitos en este lado del puerto. Por como tenían los cubos, parece que no se les daba nada mal.


En esta urbanización encontramos una cala grande y limpia de piedrecitas (como a mí me gustan) en la que apenas había gente. Esta me la apunto para venir un día a nadar, porque hoy veníamos con otros planes.

Far de sa Mola
De nuevo en el coche para ir hasta la otra punta del puerto y llegar hasta sa Mola. Aquí encontramos el faro de sa Mola que es uno de los últimos faros que se han construido en la isla (1974). Sirve de ayuda a los navegantes para entrar en el puerto. También podemos ver la torre de defensa de sa Mola, testigo de las amenazas corsarias que existieron en la zona. Hay otra torre de defensa, pero forma parte de una vivienda privada.

Cuando estábamos a punto de irnos de nuevo hacia Palma encontramos un pequeño camino peatonal que nos llevaba hasta las rocas y desde el cual pudimos contemplar una preciosa puesta de sol. ¡La guinda del pastel a este día tan bonito!

Siempre es un placer descubrir nuevos rincones de Mallorca y conocer, aún con más detalle, aquellos lugares que hemos visto de pasada, es todavía mejor.


Nos despedimos de vosotros desde Sa Mola, contemplando esta puesta de sol que nos ha regalado el Port d'Andratx.

¡Hasta la próxima!




lunes, 30 de diciembre de 2013

Torre de Cala en Basset

La última excursión del año 2013 y lo hacemos con una excursión muy facilita. ¿Os acordáis de la preciosa Cala en Basset? Pues nos quedó por visitar la torre que lleva su mismo nombre. Y como la otra vez no venía ni mi marido Xisco ni mi perrita Dori, ahora ya conocemos los tres este sitio.


Torre de Cala en Basset

Es una excursión muy corta. Hay que seguir las mismas indicaciones que ya os comenté para llegar a la cala. El único cambio es donde se encuentra la flecha gigante hecha con piedras. La otra vez seguimos hacia la derecha para bajar hasta la cala, esta vez seguiremos hacia donde apunta la flecha que nos llevará directamente a la torre.


El camino sale de los árboles y se vuelve más pedregoso. Pero no veo ninguna complicación para llegar hasta la torre. En poco menos de 10 minutos llegamos a ella. Solo hay un pequeño desvío provocado por un árbol caído, pero el camino es bastante intuitivo.


A pesar de estar abandonada (como la mayoría de las torres de la isla) se puede entrar en ella y ver sus diferentes compartimentos. Incluso, con mucho cuidado, acceder a la parte superior de la torre, desde donde podremos ver la isla de La Dragonera a la izquierda y la cala a la derecha.

Cala en Basset
Si os parece muy corta esta excursión, os animo a bajar hasta la cala y ver los barros que aquí se acumulan y donde la gente aprovecha para hacer barroterapia. ¡Tenéis que probarlo! Eso sí, mucho cuidado si vais con niños, porque la bajada no es nada fácil.



Aunque es una excursión muy sencilla os dejo el enlace de Wikiloc para que veáis el camino.

Y desde esta nueva torre de Mallorca que hemos conquistado y con la isla de La Dragonera a nuestras espaldas, nos despedimos de este año.

¡Hasta la próxima!


jueves, 21 de marzo de 2013

Santa Ponça

Un soleado día que nos regaló el pasado invierno nos decidimos a dar un paseo por una de las zonas más turísticas de Mallorca. Para llegar a Santa Ponça simplemente hay que seguir las indicaciones de la carretera de Andratx.

Molí de Santa Ponça
Lo primero que fuimos a visitar, y que es lo primero que verás al llegar a Santa Ponça, es el molí de Santa Ponça. Justo en la rotonda de la salida del polígono de Son Bugadelles se encuentra este molino al parecer recientemente restaurado y bien conservado. Justo detrás hay una pequeña explanada en la que podréis dejar el coche sin problema. Se puede llegar hasta la entrada del molino e incluso tocar las aspas. 


Hay un par de bancos en los que sentarse y echar un vistazo de la magnitud de esta parte de Calvià. Y aunque está justo al lado de la carretera, al estar elevado tiene un encanto especial.

Siempre que hemos ido a Santa Ponça me han llamado mucho la atención unas largas escaleras que hay en la parte derecha de la playa. Me intrigaba mucho saber a donde llevaban esas escaleras. ¡Pues allá que nos fuimos! A descubrir donde empezaban y cuantos escalones había. Lo habéis leído bien. ¡Os lo juro! Los contamos TODOS. Pues resulta que estas escaleras suben desde la playa hasta una zona residencial de chalets que se encuentra en la ladera de la montaña. Lo que parece una zona más bien cara. ¿Y sabéis cuantos escalones hay? Pues en total hay 513. Si no me creéis, os reto a contarlos. Las vistas desde aquí a la playa son espectaculares.

Una vez que subimos y bajamos las escaleras, nos paramos a ver la playa principal de Santa Ponça. Es imposible ver esta playa desierta en verano, así que, ver las playas en invierno es algo especial, porque puedes ver lo preciosas que son aunque sean de las más turísticas. El agua es cristalina y lo único que "ensucia" la arena son restos de algas que la naturaleza va dejando en la costa.

Torre d'es Castellot

En el municipio de Calvià se conservan varias torres de defensa y en Santa Ponça se encuentra la torre de's Castellot. Por desgracia no se puede visitar ni ver de cerca porque se encuentra dentro de una propiedad privada. Una residencia de ancianos que hay en Es Castellot. No podré llegar a acostumbrarme que lo que se supone que es un bien público de nuestra historia, esté dentro del terreno de alguien y no se pueda visitar.

Creu del Desembarcament
Nos vamos hasta la costa opuesta desde donde estamos para ir a visitar el puerto de Santa Ponça. Desde aquí podemos visitar la Creu del Desembarcament. Esta cruz se puso para conmemorar el punto donde Jaume I llegó a Mallorca. Es en relación con este personaje con el que se realizan las fiestas más importantes del pueblo en el mes de septiembre.

Desde aquí se pueden ver los barquitos que entran y salen desde el puerto. Parece que el puerto es pequeño, pero no es dejéis engañar. Aunque no se puede entrar, podéis hacer un rodeo por las calles de atrás y seguro que descubrís rincones nuevos.

Cerca del puerto hay una pequeña playa de arena preciosa. El Caló d'en Pellisser. Me encantaría ir en verano para ver si es tan agradable como parece o estará masificada. ¡Espero que no!

Y para acabar nuestra visita nos encontramos, casi por casualidad, con el mirador de les Illes Malgrats. Este mirador se encuentra situado encima de una antigua torre de defensa circular en la que todavía se conserva un cañón de hierro. Desde aquí se pueden ver las islas que forma una gran reserva ecológica.


Y desde aquí nos despedimos ¡hasta la próxima!


jueves, 15 de diciembre de 2011

Cap Andritxol

Como lo prometido es deuda, el día que fuimos al Caló des Monjo dije que volvería para ir a ver el Cap Andritxol y su torre de defensa. La verdad es que cuando fuimos a la cala no ibamos con el calzado adecuado y menos mal que ni lo intentamos.

Para esta excursión os recomiendo que vayáis con un buen calzado ya que hay un tramo de subida en el  que el camino está lleno de piedras y es muy fácil torcerse un tobillo.


CALA FORNELLS - CALÓ DES MONJO - CAP ANDRITXOL - TORRE DE DEFENSA - CALA FORNELLS
Tiempo y distancia: 2 horas aproximadamente
Dificultad: fácil (aunque hay un tramo que agota...)

Para empezar esta excursión tenemos que ir hasta Cala Fornells que está en Peguera (Calvià). Si sigues hasta el final de la calle, entras en un parking de tierra desde dónde empezaremos nuestra excursión (tal y como ya vimos en es Caló des Monjo).

He de decir que se puede hacer la excursión en el orden que quieras, de hecho en la página del Ajuntament de Calvià (de dónde saqué esta excursión) el itinerario aparece en orden inverso. Desde el parking seguimos por el camino de tierra hasta encontrar un cruce de tres caminos (antes de éste hay un cruce con un camino hacia la derecha, es por el que volveremos).

Seguimos por el de la izquierda para bajar al Caló des Monjo, dónde como ya adivinaba desde el verano, ahora no había nadie y mi perra Dori pudo jugar hasta hartarse. Bueno, la verdad es que ella no sabe ponerle fin al juego en el agua. Jugaría hasta escupir los pulmones por la boca ¡es inagotable!

Para seguir la excursión volvemos al cruce de los tres caminos. Si para ir a la playa cogimos el de la izquierda, esta vez seguiremos el que nos quedaría recto si vinieramos desde el parking, es decir, ahora nos queda a nuestra izquierda si venimos de la cala.

El camino asciende un poco y de repente desciende. Pero no os preocupéis, porque en seguida la cosa se pone cuesta arriba y cuesta arriba. La ruta a seguir está bastante clara y llega un punto en el que el camino se vuelve pedregoso. Tuvimos que hacer un par de descansos por en medio porque nos quedábamos sin aliento. La sensación es como si subieras escaleras sin parar... Pero vale la pena.

Una vez arriba ya podemos ver la torre de defensa, pero primero queremos llegar al Cap Andrixol. Seguiremos el camino hacia la izquierda. En este punto hay una verja que creo que separa los municipios de Calvià y Andratx. Ya veréis que el camino va pasando de un lado al otro de la verja. Hasta que llegamos al Cap Andritxol, donde hay una especie de hito que señaliza el lugar.

Si vais a hacer esta excursión en invierno os recomiendo que os llevéis un chubasquero y os lo pongáis antes de llegar a este punto, ya que suele hacer bastante aire. Y después de la subida, que uno ha sudado un poco, no conviene costiparse...

Las vistas desde aquí son impresionantes. Pero que os voy a decir yo, si estoy enamorada de esta isla. A un lado podemos ver los islotes del Toro, Cala Fornells y la Cala de Peguera. Y en el otro lado Camp de Mar.

Volvemos sobre nuestros pasos hasta llegar a la Torre de Defensa. Está en muy buen estado, al menos desde fuera. Aunque no se puede acceder a ella. Por lo que he podido leer en Internet, fue reconstruida recientemente. La descripción de la torre la he obtenido del Ajuntament de Calvià:

"Construida en el siglo XVI, esta torre al igual que muchas otras alrededor de la costa Mallorquina, formaba parte de un sistema de aviso, alertando a los habitantes de un ataque inminente de piratas, o del creciente peligro de invasión por los turcos. Una vez avistado el enemigo, los habitantes de la costa se refugiaban en el interior, mientras las fuerzas navales alertadas se movilizaban en el lugar. Más de treinta torres como ésta ya funcionaban en el año 1595."




Seguimos por el camino que va hacia abajo y que realiza un par de curvas por la montaña. Es un camino mucho más ancho que por el que subimos, bastante llano y de tierra. En este camino encontraremos algunos caminos que se van a la izquierda. Yo os recomiendo que sigáis los caminos que quedan a la derecha, sobre todo si queréis volver a vuestro coche... Creo que esta excursión también puede hacerse desde Camp de Mar y esos caminos deben venir de allí.

Una vez que ya hemos descendido un poco y únicamente existe un camino debemos seguir por éste hasta el segundo cruce. Este lo cruzamos anteriormente para ir hacia la cala y seguimos recto. Ahora en este cruce cogeremos hacia la izquierda y volveremos al parking dónde dejamos el coche. Siempre que no nos hayamos perdido antes. No se si habréis entendido bien mis indicaciones... Es que no se porqué no está señalizado. Están los postes de madera que se supone que llevaban los carteles indicando el camino. Pero estos carteles han desaparecido.

Y esta vez me despido desde el Cap Andritxol con mis dos amores que os dicen hasta la próxima.


martes, 6 de septiembre de 2011

Cala Pi

Nuevo destino turístico ahora que todavía estamos en verano. Esta vez nos hemos ido por el municipio de Llucmajor. En esta visita nos paramos en Cala Pi. A la cuál no recuerdo si he ido alguna vez (puede que cuando era pequeña con mis padres). Y mi marido ha ido un millón de veces por su antiguo trabajo (taxista) pero nunca había bajado a la cala. Y digo "bajado" porque efectivamente hay que bajar unas escaleras para acceder ella.

Cala Pi
Para llegar a Cala Pi desde Palma hay que salir por la salida número 26 de la autopista de Llucmajor (la del Aguacity de toda la vida). Sí, ya se que ahora las autopistas de Mallorca tienen unos nombres raros con números y letras, pero soy de la vieja escuela, y para mí la Vía Cintura seguirá siendo la Vía Cintura y la autopista de Inca seguirá siendo la autopista de Inca, y así sucesivamente. Soy incapaz de aprenderme los nuevos nombres. En fin...

Torre de Cala Pi

Después simplemente hay que seguir la carretera hasta Cala Pi, sin problema ya que está bien señalizada.
Una vez que llegas a Cala Pi, hay un pequeño parking al final de la zona residencial, desde dónde podemos ver una torre de defensa, la Torre de Cala Pi. Las escaleras para bajar a la playa están al lado de un restaurante. No se si hay más caminos para llegar a la playa. Supongo que sí. Pero nosotros bajamos por este.




Es una calita muy tranquila. Llegamos por la tarde después de comer y todavía había sitio para un par de toallas más... Aunque no se si será por el cambio climático o qué, pero sabes esos pececillos que hay a veces por la orilla, pues mordían. No se si es que tienen hambre y se han quedado sin su comida o qué, pero a mi marido le dieron un par de bocaditos por las piernas.

A pesar de los pececillos "carnívoros", la playa está muy bien. Y si antes de volver a casa vas a ver la torre que os he comentado antes que hay al lado del parking, se tiene una bonita vista de la cala. Además, si pillas un buen día despejado se puede ver toda Cabrera. Maravillas del Mediterráneo y de nuestras islas...


Pues desde aquí nos despedimos. ¡Disfrutad de lo que queda de verano!