Mostrando entradas con la etiqueta Mallorca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mallorca. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de junio de 2019

Isla de sa Dragonera

Isla de sa Dragonera


A finales del verano pasado fuimos a visitar esta pequeña isla, que actualmente está protegida y declarada parque natural desde 1995.

Gracias a la invitación de Cruceros Cormorán pudimos llegar a la isla de sa Dragonera. Para esta excursión fuimos con el barco de Mallorca Cat desde Santa Ponça. Era la primera vez que nuestra peque iba en barco y estábamos todos un poco nerviosos, porque no sabíamos si se marearía o no. Pero la verdad es que el trayecto fue muy agradable.


Visión submarina en el Mallorca Cat
Hicimos un par de paradas antes de llegar a nuestro destino para recoger más excursionistas. Y antes de llegar a la isla, una última parada para el que quiera pegarse un capfico. Nosotros aprovechamos para ir a la parte más baja del barco y disfrutar de su visión submarina desde donde se pueden ver los peces y el fondo del mar. A nuestra hija le encantó la experiencia de ver el mar así. Y a los mayores también nos pareció muy entretenido.


Seguimos nuestra travesía y atracamos en el puerto de la isla de sa Dragonera. Desde aquí se indican las cuatro rutas que se pueden hacer por la isla. Como nuestra hija todavía es un poco pequeña para hacer las rutas completas, solo hicimos un pequeño tramo de la ruta que une Cala Lladó con Na Miranda. Desde aquí se ve nuestra preciosa isla de Mallorca y Sant Elm.

Según los científicos, la isla de sa Dragonera, antiguamente, estaba unida a la Serra de Tramuntana y se tendría que considerar como el principio de ésta, ya que en ella se han encontrado variedades de flora y fauna comunes a la Serra.

Pero si por algo se caracteriza esta pequeña isla, es por los "dragones" que habitan en ella. De ahí su nombre de Dragonera. Mires por donde mires, encuentras pequeñas lagartijas alargadas y oscuras correteando por la tierra. Está prohibido darles de comer, aunque los turistas parece que no entienden los carteles (y eso que está perfectamente explicado con dibujos).


Una vez que llegó la hora de partir, volvimos a subir en nuestro barco y nos fuimos hasta una preciosa cala donde nos esperaba un rico plato de paella a bordo.

Una excursión muy completa y agradable para pasar el día en familia disfrutando de nuestro paisaje.

Gracias de nuevo a Cruceros Cormorán por la invitación y por hacernos pasar este día tan agradable. Seguro que repetiremos pronto.


Nos despedimos de vosotros desde la isla de sa Dragonera y mirando haciendo nuestra querida isla de Mallorca. Nunca me cansaré de decirte Mallorca t'estim!

¡Hasta la próxima!




jueves, 21 de febrero de 2019

Fira Dolça

Fira Dolça d'Esporles

Hacía muchísimo tiempo que teníamos ganas de ir a esta fira y siempre nos surgía algo que nos impedía ir. Hace un par de años parece que todos los astros se alinearon y por fin pudimos ir a verla.

La Fira Dolça se celebra el primer domingo de octubre en el municipio de Esporles. Se celebró por primera vez en 2005 y se ha convertido en una de las fiestas más conocidas de Mallorca.

Es recomendable llegar a primera hora de la mañana o al mediodía, ya que sino se crea un atasco para entrar al pueblo que se hace desesperante. El acceso al centro está cortado, pero habilitan varios aparcamientos públicos para acceder al pueblo. Eso sí, no os libraréis de una pequeña caminata.

Lo primero que nos encontramos al entrar fue un grupo de gente mayor haciendo encaje de bolillos. Todo un arte digno de admiración. Los bordados les estaban quedando preciosos.

Aparte de los puestos de comida, dulce y salada, en esta fira puedes encontrar paradas de todo tipo. La mayoría se concentran en la plaza principal del pueblo de Esporles pero en las calles colindantes también puedes ver muchas cosas. Como el puesto que vimos en una pequeña calle paralela al torrente donde nos encontramos a nuestros amigos de Amart Palma.

Cada año incluyen en sus actividades diferentes talleres y degustaciones, pero conviene que consultéis el programa actual del año que vayáis a visitarla. Normalmente está disponible en la página web del Ajuntament de Esporles.


Cuando volvimos a la plaza principal nos sorprendió un grupo de ball de bot que nos hizo una pequeña demostración de diferentes bailes mallorquines. Espero que algún día me anime y me apunte a aprender a bailar como ellos. ¡Me dan mucha envidia! Hace tiempo que la idea me ronda por la cabeza, pero entre unas cosas y otras nunca me he decidido, aunque nunca es tarde para aprender.

Tiene toda la pinta de que este baile cansa muchísimo, y hay que ir alerta a no lesionarse. Ya que vimos como uno de los bailarines más mayores se torció un tobillo mientras bailaba. ¡Pobre! Me dio mucha pena el hombre y seguro que a él le supo mucho más mal tener que dejar a sus compañeros colgados para el resto de la exhibición.

¡Y como no! A nuestra pequeña bailarina le encantó todo aquello. Aunque ella es más de estilo libre jajaja. Puedo prometer y prometo, que si algún día encuentro un curso para aprender a bailar, que podamos ir las dos, nos apuntamos.

Viendo tantas opciones disponibles para comer, creo que la próxima vez nos lo plantearemos de otra manera y nos quedaremos a comer allí. Y así aprovechamos y nos comemos unos cuantos postres sabrosos...

Lo último que nos encontramos cuando nos íbamos hacia el coche, fue una pequeña batucada que amenizaba la fiesta.

¡Vamos! Que ese día encontramos todos los ingredientes de una nada aburrida fira que le recomiendo a todo el mundo visitar como mínimo una vez.



Y desde uno de los carteles de la fira, que están impresos en cajas de ensaïmadas de la manera más original posible, nos despedimos de vosotros hasta nuestra próxima aventura por Mallorca.

¡Hasta la próxima!


PD: Dentro de poco es la diada de Balears, quizás podamos ver algo interesante. Ya os iré contando...



martes, 29 de enero de 2019

Porto Cristo

Porto Cristo


Con este frío hecho muchísimo de menos el verano. ¡Últimamente más que nunca! Será cosa de la edad, pero de cada vez sobrellevo peor el invierno. Y con mis recuerdos de verano quería traeros hoy nuestras primeras vacaciones con nuestra peque en las que nos fuimos a un apartamento en Cala Romántica.

Aunque nunca he pedido nada por tener el blog, algunas veces he obtenido algunas ventajas y una de ellas fue esta semana que pasamos en unos apartamentos cerca de Porto Cristo. No recuerdo bien la agencia ni los apartamentos que fueron porque ya han pasado más de 2 años, pero mejor no recordarlo. Posiblemente, de las peores estancias en las que hemos estado. Un pequeño, húmedo y oscuro apartamento en el que lo único que queríamos era salir de allí. De hecho, no aguantamos ni siquiera los 7 días. Preferimos irnos antes a casa. Así que mejor no hacerle ningún tipo de propaganda, ni buena, ni mala.

Pero quitando estos malos recuerdos, disfrutamos de unos días de la costa de Manacor. Y en esta entrada os quiero enseñar lo que pudimos ver en Porto Cristo. Como ya he comentado, la localidad de Porto Cristo pertenece al municipio de Manacor y representa su puerto.

Passeig sa Sirena
Empezamos nuestra ruta por el Paseo de la Sirena. Situado en el carrer Bordils y justo enfrente de la playa principal de Porto Cristo. Se le puso este nombre por una pequeña estatua en forma de sirena que fue destruida después de la Guerra Civil. En 1988, y coincidiendo con el primer centenario de la localidad, se instaló la sirena de metal que se puede ver ahora en el paseo. Es obra del escultor Pere Pujol.

Es un paseo muy concurrido en el que se suelen centrar los mercados y fiestas del lugar. Los domingos recoge el mercado semanal.


Platja de Porto Cristo
Desde diferentes puntos del paseo podemos acceder a la playa de Porto Cristo. Es una pequeña playa de arena fina y blanca con agua cristalina que dispone de vigilancia y duchas. A pesar de que sea la entrada del pequeño puerto o mollet, está muy limpia y es muy tranquila. Hay un paseo que te lleva desde la playa hasta Ses Coves Blanques (mirando el mar, hacia la izquierda).


Estas cuevas ubicadas en los acantilados estuvieron habitadas hasta finales del siglo XIX por pescadores que formaron el primer núcleo de población de la zona.

Seguimos nuestro paseo en coche, aunque también se puede hacer a pie, para ver uno de los pocos restos que se conservan de los primeros cristianos que habitaron Mallorca. Al principio del carrer de Joan Amer y custodiado por un cristal de seguridad, se puede ver la pila bautismal que formaba parte de la basílica paleocristiana de Sa Carrotja del siglo V.

Església de la Mare de Déu del Carme
Si volvemos al Paseo de la Sirena y nos dirigimos hacia la plaza del Carmen nos encontraremos con la iglesia de Porto Cristo. La iglesia de la Mare de Déu del Carme se empezó a construir en el año 1890 pero no se inauguró hasta 1949. Tiene una sola nave con dos capillas laterales y en la que predomina la simetría (con lo que me gusta a mi lo simétrico).

No pudimos entrar pero me queda pendiente para una nueva visita. Y como para entrar en las iglesias, normalmente, hay que ir en sus horarios de misa, los sábados hay misa por la tarde y los domingos mañana y tarde. También he visto que de junio a septiembre hay misa entre semana a las 20:30.


Torre del Serral dels Falcons
De nuevo cogemos el coche para dirigirnos hasta el final de la avenida de Joan Servera Camps. Desde este lugar, a parte de tener unas vistas magníficas de Porto Cristo y la costa manacorina, podemos ver la Torre del Serral dels Falcons. Una de nuestras tantas torres de vigilancia y defensa. Datada alrededor del año 1577. Con el paso del tiempo y tras varios bombardeos franquistas, la torre se deterioró mucho y en 1960 los propietarios del terreno la reconstruyeron y luce así de fantástica.

Creo recordar que había un pequeño párking en esta zona y se puede pasear tranquilamente para disfrutar de las vistas.

Finalizamos nuestra visita de la mejor manera posible, comiendo en uno de los muchos restaurantes que podemos encontrar por el puerto. Nosotros comimos en el Restaurante Cap d'es Toi y nos gustó muchísimo. Buena comida y no excesivamente caro teniendo en cuenta su ubicación. 


Y con nuestra peque, que en esta foto está súper peque, nos despedimos de vosotros hasta nuestra próxima aventura por Mallorca. Adoro esta isla y nunca me cansaré de visitarla.

¡Hasta la próxima!


viernes, 18 de enero de 2019

Els Fornassos

Els Fornassos


Empezar de nuevo a escribir en el blog es como empezar a ir al gimnasio. La primera vez cuesta mucho decidirse. Hoy he decidido seguir con una entrada que ya empecé y a pesar del poquito tiempo que le puedo dedicar, espero ponerme al día con todas las que ya tenía empezadas y poder visitar muchos sitios nuevos de nuestra querida isla.

En esta ocasión os quiero enseñar esta pequeña excursión que hicimos hace un par de años. Fue un año en el que la primavera no fue casi lluviosa y hacía un tiempo ideal para ir de ruta.

Esta pequeña zona de picnic la conocimos gracias a mi familia materna con la que ya pudimos disfrutar de un día estupendo. Fuimos de nuevo un domingo del Ángel en el que volvimos a disfrutar de esta zona que se encuentra en Caimari.

Desde aquí se pueden admirar unas vistas preciosas de la isla y, como no, también de Caimari. En esta área hay un decena de mesas y un par de ellas dobles. También hay un baño de obra, agua corriente, zonas de barbacoa, parque infantil e incluso vimos postes con luz y enchufes (no se si tenían corriente, no lo probamos).

Y si a parte de disfrutar de la zona de mesas queremos pasear un poco, tenemos la posibilidad de realizar alguna excursión. Y como teníamos muchas ganas de hacer alguna, hicimos este pequeño tramo que une el área recreativa de Els Fornassos con el Coll d'es Matar.

No es una excursión muy larga, pero el camino tiene mucha pendiente y esta lleno de piedras. Teniendo en cuenta que íbamos con nuestra peque, mis sobrinas y mis padres, no estuvo nada mal. Tuvimos que hacer un par de paradas, pero más o menos todos aguantamos el tipo.


Estoy segura que nuestra niña ahora aguanta mucho más. Tengo muchas ganas de que empiece de nuevo la temporada de excursiones y estoy segura que a ella también le va a gustar tanto como a nosotros.

Una vez que llegamos arriba, encontramos una señal en la que se podía seguir la excursión por diferentes caminos. No se indicaban los tiempos en todos los caminos, así que no estoy segura si las excursiones son muy largas o no.
Nos quedará pendiente hacer la excursión completa hasta el mirador de s'Esquena de s'Ermita, que según la señal solo había media hora más de camino, pero eso tendremos que hacerlo más adelante.

¿Quién sabe? A lo mejor podemos ir este año. Aún así, desde este punto se pueden contemplar unas vistas maravillosas del lugar.


Os dejo el enlace de la ruta que grabe en Wikiloc por si queréis seguirla. Solo grabe el tramo de vuelta. Así que tendréis que tener en cuenta que la duración de la excursión es el doble.

Desde es Coll d'es Matar hasta Els Fornassos


Desde nuestra pequeña victoria en esta excursión (para algunos, la primera) y con nuestra querida familia y compañeros en este día, nos despedimos de vosotros hasta nuestra próxima aventura por la isla.

¡Hasta la próxima!


PD: Espero no demorarme tanto en escribir como la última vez jejeje

domingo, 17 de septiembre de 2017

Algaida

Después de visitar Randa y Pina, nos faltaba visitar el núcleo principal del municipio de Algaida. Escogimos un domingo de este caluroso verano para hacer algo diferente y huir del bullicio de las zonas costeras que tenemos este año en Mallorca.

El municipio de Algaida está situado en el Pla de Mallorca y es muy fácil llegar a él por la carretera Ma-15 o como la conoce todo el mundo, la carretera de Algaida. Según la página web del Ajuntament de Algaida, esta población está habitada desde la época pre-talayótica, aunque la mayoría de los yacimientos que se conservan son de la época talayótica (entre el 1400 y el 123 A.C.)


Església de Castellitx

Parece ser que el origen de este municipio gira en torno a Castellitx. Una pequeña iglesia a la que se puede acceder desde la carretera de Algaida a Randa. Castellitx era el nombre con el que antiguamente se hacía referencia al término municipal de Algaida. Desde el siglo XIII hasta el siglo XV fue la iglesia principal. No pudimos entrar a verla, pero he leído que los martes después de Pascua se celebra el pancaritat, donde se venera a la Mare de Déu de la Pau.


Dentro de la Vila de Algaida se conservan 5 creus de terme, aunque nosotros pudimos encontrar tan solo tres.

Creu des Colomer
  • La Creu des Colomer, situada en el carrer des Colomer. Fácilmente visible y con un pozo al lado.
  • La Creu d'en Massot, en el carrer de la Ribera. Un poco más pequeña y pegada a la pared.
  • La Creu de can Vicó, en el cruce del carrer de Palma y el carrer de sa Quarterada.


También nos faltó encontrar la creu de Binicomprat, que marca la ubicación de una antigua fosa de muertos por la peste del siglo XVII. Y la de las Costes de Xorrigo (que no hubo manera de encontrarla. ¿La habrán quitado con las obras del gas?)


Molí d'en Gasparino o d'en Fosca
Podemos encontrar hasta 17 molinos de viento por este núcleo, aunque la mayoría son privados y no se pueden visitar. Todos los molinos tienen una base que se utilizaba como vivienda o almacén.

No todos conservan sus aspas, pero casi todos mantienen todavía en buen estado las torres. Creo que es algo que le da una plus de belleza a este gran pueblo y que espero que sigan conservando.


Església de Algaida
Nos dirigimos ahora al centro neurálgico de cualquier pueblo, su iglesia.

La església parroquial d'Algaida está dedicada a Sant Pere y Sant Pau. Parece ser que se construyó sobre otra pequeña edificación religiosa anterior, entre los siglos XVI y XVII. Lo bueno de visitar los pueblos en domingo, es que hay muchas probabilidades de que las iglesias estén abiertas, y este fue el caso. Es una iglesia muy grande y con muchísimos detalles religiosos como el retablo del altar mayor de estilo barroco dedicado a la Mare de Déu y otro de estilo gótico dedicado a Sant Pere y Sant Pau.


Forn de Can Salem
Justo detrás de la iglesia pudimos ver el edificio de les Monges Agustines. Y una calle después encontramos un forn de esos de pueblo que sabes que cualquier cosa que compres va a estar súper bueno. Y de hecho, fue así.

Todo tenía muy buena pinta, pero al final compramos un par de croissants que estaban ¡buenísimos! Hacía mucho tiempo que no comíamos un croissant tan bueno. ¡Cómo los de antes! Totalmente recomendable este pequeño forn si os acercáis a Algaida. Está un poco escondido, pero vale la pena la búsqueda.



Parque infantil en Algaida
Y de visita y parada obligada, ahora que somos papás, son los parques infantiles. En la carretera principal encontramos uno, en una especie de paseo, que estaba muy bien. Tenía dos partes, una para los más pequeños y otra para los más mayores. ¡Y ninguno con arena! No es que esté en contra, pero si no hay arena, los niños se ensucian menos jejeje...


Para acabar nuestra ruta por Algaida, nos paramos a comer en uno de sus restaurantes míticos. Cal Dimoni. No tienen mucha variedad de platos, pero todo está muy bueno. Nosotros probamos la lechona y el cordero, y a cual más bueno. Eso sí, Silvia no paró de vigilar el dimoni que hay en la puerta y ahora está obsesionada con ellos. Ahora ya podemos decir que "ja hem anat a Cal Dimoni".

Y con esta visita hemos conseguido estar en todos los núcleos de población del municipio de Algaida, poquet a poquet, pero lo vamos consiguiendo. Uno más en nuestra lista de municipios visitados. ¡Ya queda menos!


Nos despedimos desde uno de los parques infantiles, que se han convertido en nuestra nueva afición. A este paso también conoceremos todos los parques de Mallorca...


¡Hasta la próxima!



sábado, 3 de diciembre de 2016

CaixaForum

Hoy tocaba visita cultural en Palma y gracias a la invitación de CaixaForum hemos estado en la exposición de la dinastía Ming.

Los siete emperadores de la dinastía Ming


El Gran Hotel abrió sus puertas para acoger a los primeros turistas que llegaban a Palma allá por el año 1903 y estuvo en funcionamiento unos 40 años. Después de una gran reforma, este edificio emblemático de Palma, alberga desde 1993 diferentes exposiciones culturales de todo tipo. El Gran Hotel cuenta con varias plantas en las cuales puedes encontrar exposiciones temporales y otras permanentes. Como la del pintor modernista Hermen Anglada-Camarassa.

Antes de entrar al Gran Hotel merece la pena echar un vistazo a su majestuosa fachada, tanto de día como de noche, y apreciar todos sus detalles. Siempre me ha parecido uno de los edificios más bellos de nuestra ciudad.

La exposición que visitamos nosotros, Ming, está ubicada en dos plantas. Puedes visitarla hasta el 19 de febrero de 2017 y la entrada cuesta 4 euros, pero si eres cliente de CaixaBank tienes entrada libre. Los niños hasta 16 años entran gratis.

Cerámica, mapa de rutas comerciales y bordado

En esta exposición puedes encontrar muchas muestras de arte de aquella época, como cerámica, pintura, poemas e incluso bordados que me recordaban al típico brodat mallorquín. Todos los objetos están debidamente etiquetados y explicados, con lo que puedes aprender mucho sobre esta época.

La dinastía Ming dominó China durante 276 años. Desde el año 1368 hasta el 1644. Durante este tiempo llegaron a gobernar siete emperadores de la familia Zhu y su población casi se triplicó. Una curiosidad sobre el nombre de esta dinastía es que Da Ming significa "gran resplandor". Si queréis conocer estos y otros detalles no dejéis pasar la oportunidad de visitar la exposición. 

Espacio familiar y educativo
Lo que me parece genial, es que también han pensado en los niños y tienen un rincón especial para ellos en los que se pueden convertir en artistas de la dinastía Ming por unos minutos.

Hay unas mesas con plantillas en las que pueden crear sus propios objetos de cerámica y decorarlos a su gusto.

¡Esto me ha encantado! Seguro que cuando nuestra hija sea un poco más mayor se lo va a pasar pipa en exposiciones como esta.



Mapa interactivo
Otra de las cosas que me llamó muchísimo la atención y que está muy bien hecho es el mapa interactivo de aquella época. Basándose en un mapamundi muy antiguo que pintaron los chinos, han creado este mapa interactivo en el que te cuentan la historia de los personajes más influyentes y de cómo está distribuido el mapa, así como otros detalles o comentarios que están escritos en este documento.


Me voy muy contenta con lo que hemos podido ver y me alegro muchísimo de haber recibido su invitación y compartir con nosotros esta exposición que le recomiendo a todo el mundo.

Para estas Navidades tienen un montón de actividades para realizar con los niños, que seguro serán de lo más entretenidas, y  que harán mucho más llevadera la espera de los Reyes Magos... Encontraréis más información en su página web.


Me despido de vosotros desde la entrada al Gran Hotel y al CaixaForum con este pequeño detalle que nos han entregado. ¡Gracias!

¡Hasta la próxima!




domingo, 25 de septiembre de 2016

Santa Maria del Camí

Salimos otro domingo más a conocer con más detalle los encantos de nuestros pueblos. Esta vez le ha tocado el turno a Santa Maria del Camí.


Església Parroquial de Santa Maria del Camí


Seguro que más de una vez habéis pasado por aquí, porque está de paso hacia muchos de los pueblos de la ruta des RaiguerSin ninguna duda el mejor día de la semana para visitar este municipio es el domingo. Famoso por su mercado municipal que se celebra cada domingo desde hace muchísimos años en la Plaça Nova.

Para aparcar en domingo es difícil, por la gran afluencia de gente. Y veo que hay quien aprovecha para cobrar un euro en los aparcamientos habilitados en el campo. Nosotros aparcamos no muy lejos del centro, en dirección a Santa Eugénia.

Lo primero que pudimos visitar fue la Església Parroquial. Construida en el siglo XVII y cuyo campanario ha sido restaurado con unas baldosas azules que la hacen destacar. Puedo decir que hasta ahora no me había fijado en su color y pensaba que la única azul era la de Valldemossa (como muchos de vosotros). No tuvimos el placer de verla por dentro, porque creo que en verano solo hay misas por la tarde.


Casa de la Vila
Cerca de la iglesia, si seguimos por la calle peatonal que hay enfrente, llegaremos a la Plaça de la Vila, donde se encuentra la Casa de la Vila. Un antiguo edificio en el que imagino servía como ayuntamiento antiguamente, ya que ahora está ubicado en otro edificio. Por la información que tengo en él se albergan ciertas obras de arte, pinturas, esculturas y hasta un molino para hacer leche de almendra.


Nos dirigimos ahora a visitar el mercado y aprovechar para comprar algo para matar el gusanillo de la mañana. Cuando era pequeña, recuerdo que mis padres nos traían siempre a este mercado, donde comprábamos comida para casa y siempre había algún regalillo. He de decir, que no es como yo lo recordaba, pero los recuerdos que tienes de niño se suelen magnificar. Creía recordar que antes las calles estaban llenas de puestos, y no tan solo estaban en la plaza. De todas maneras, seguro que encontraréis de todo en este mercado.

Convent dels Mínims
Antes de abandonar Santa Maria hacemos una parada en el Convent dels Mínims, que está en la carretera de Palma a Inca, en lo que se conoce como Plaça dels Hostals. Es la zona más moderna y comercial del pueblo. El Claustre y el Convent dels Mínims fueron construidos en el siglo XVII. Del convento destaca su campanario, el segundo del pueblo, coronado con un reloj de sol.


La Sínia
Justo al principio de esta plaza se encuentra la Sínia, un pozo de piedra que actualmente está restaurado y que probablemente se remonta a la época Talayótica. Aquí también está uno de nuestros restaurantes favoritos al que le debe su nombre este monumento. Se trata del Restaurant Sa Sini. Un restaurante en el que antes de comer ya estás pensando en el postre. Seguro que muchos de los que habéis ido entenderéis porque lo digo.

Y hasta aquí nuestra visita de hoy a este gran municipio. Aunque ya habíamos estado muchas veces, nos vamos con la sensación de conocer cosas nuevas. ¡Gracias a esta isla y a todos sus rincones!


Nos despedimos de vosotros desde estos nuevos lugares que son de visita "casi" obligada para nosotros ahora que vamos con Silvia. ¡Los parque infantiles!

¡Hasta la próxima!



martes, 30 de agosto de 2016

Amollada d'Ànneres

Nueva ruta por Mallorca y esta vez lo hacemos para conocer una original fiesta que se celebra en el municipio de Santa Margalida, más concretamente en el núcleo de Can Picafort.


Amollada d'Ànneres en Can Picafort


Cada 15 de agosto desde 1933 se celebra esta fiesta por la Mare de Déu d'Agost. Aunque hasta hace unos años los patos que se lanzaban no eran de goma, sino que eran patos vivos que luego se soltaban en el torrente de Son Bauló. Pero debido a una denuncia en el que se quería evitar el maltrato animal, se tuvo que modificar la fiesta. Cosa que no agrada a todos, como siempre, pero no voy a entrar en polémica.


Bandera oficial 2016
Ahora en su lugar se lanzan cientos de patitos de goma grandes y pequeños. Los grandes tienen un número con el que participas en el sorteo de una serie de premios. Supongo que para incentivar al público a que participe en el evento. De esta manera está mucho más enfocada a todos los públicos. Y puede que el año que viene nos animemos y todo a participar.

El lugar de la "suelta" de patos se hace en frente del hotel Mar y Paz en el paseo de Can Picafort justo a las 12:00 del mediodía. Si os animáis a participar hay que tener en cuenta que para acceder al mar desde este punto se hace desde las rocas, así que es mejor que vayáis con zapatos de goma.


Y si solo queréis ir a ver cómo se zambullen los demás y se pelean (algunos casi literalmente) a coger patitos, podéis hacerlo desde el paseo. Aunque hay bastante gente, seguro que encontráis algún hueco.

Sorteo de premios
Por lo que he podido leer en la página de Facebook del Ajuntament de Santa Margalida, el sorteo se hace el mismo día en estas carpas ubicadas en el paseo, pero también se publican los números ganadores en Internet. Por si no queréis esperar y aguantar el sofocante calor del mediodía. Casi todos los premios son de negocios locales. Así como cenas, vales descuentos, etc.


Una manera muy original y refrescante de celebrar esta fiesta de verano.


Y aunque no hayamos conocido la auténtica "amollada d'Ànneres", hemos quedado satisfechos con lo visto y os animo a todos a visitarla alguna vez.


¡Hasta la próxima!



lunes, 1 de agosto de 2016

Illetas

Nuestros días de playa se han hecho esperar, pero por fin hemos encontrado un huequito para escaparnos al mar.

Era la primera vez que íbamos con la peque, así que escogimos una playa cerca de casa en la que pasar un par de horas por la tarde, cuando ya no pica tanto el sol.


Playa de Illetas


Illetas pertenece al municipio de Calvià y es fácil llegar a ella a través de las indicaciones. Si venimos desde Palma, hay que coger la salida de Cala Major y seguir la carretera hasta llegar al cambio de municipio. Os daréis cuenta, porque la calle pasa de asfalto a adoquines al pasar de un municipio a otro.

Todas las calles cercanas a la paya son de zona azul. Hay un parking municipal gratuito, en el que he aparcado cientos de veces, que está un poco lejos para ir con la peque en brazos y cómo íbamos a estar poco tiempo, no nos importó pagar el ticket. No es muy caro. Son mucho más caros los del centro de Palma

Para acceder a la playa hay que bajar por alguna de sus escaleras de hormigón. La mayoría son de acceso público, pero también están las del restaurante balneario Illetas, que suelen estar abiertas y no ponen pegas. Excepto el día que fuimos nosotros, que celebraban una boda y tuvimos que coger otro acceso para subir.

Casi toda la playa está rodeada de terrazas y chiringuitos. Está más enfocada hacia el turismo extranjero, pero en general es una playa tranquila. El agua suele estar cristalina y la arena limpia. Con vistas a la bahía de Palma. Tiene socorrista y ducha. Extras que siempre vienen bien a la hora de ir con niños.

Para ser nuestra primera vez no estuvo nada mal. Jugamos con la arena, nos metimos en el mar y de momento ni un solo rechazo por parte de Silvia. ¡Nos ha salido playera! ¡Bieeeeeeen!


Y con este selfie playero nos despedimos de vosotros hasta la próxima aventura por Mallorca. ¡Disfrutad del verano!

¡Hasta la próxima!




martes, 12 de julio de 2016

Un día con Zoe

Después de nuestra experiencia con Twizzy me quedé con ganas de probar más coches eléctricos. Hasta que vi en Facebook que Renault daba a probar este otro coche.


Renault Zoe


¡Este ya tiene mejor pinta! Es más coche, coche. Con todas las comodidades que tiene cualquier vehículo utilitario y con muchos extras. Como por ejemplo: climatizador, cámara de visión trasera, Tom Tom...


Interior del Zoe
Es muy cómodo y muy fácil de conducir. El interior y la tapicería muy acorde al tipo de vehículo. Todo muy blanco y futurista, pero sin caer en el exceso. La verdad es que no puedo decir nada negativo sobre él. Bueno, quizá sí: el precio. Todavía está lejos del presupuesto de cualquier persona. El que nosotros probamos rondaba los 24.000 euros. A lo que hay que sumarle el alquiler de la batería que está entre unos 80/100 euros al mes. 

Esta vez no nos pasó como con el otro, que la gente cruzase sin mirar y casi los atropelláramos. Supongo que es porque tiene mucho más volumen y hace un ligero ruido que me recuerda a las naves espaciales de las películas. 


Quiero pensar que algún día (espero que no muy lejano) este tipo de coches esté más extendido y haya más modelos al alcance de todos los bolsillos. No me importaría que me regalaran uno jejeje.

A diferencia del Twizzy, este modelo no se puede cargar en un enchufe normal de corriente, sino que lleva un cable especial para ello. Con lo cual, tienes que montar una torre especial de carga en casa o utilizar las que se encuentran en las calles. ¿Más gasto?. No sé muy bien cómo funciona. Escribí un correo a Fenie Energía para obtener información y me invitaron a descargarme su app.


En Mallorca no hay muchos puntos de carga que funcionen, pero por lo que veo son todos gratuitos. El resto, que todavía no funcionan, están pendientes de firmar un acuerdo con el ayuntamiento. Vamos, que esto está muy verde todavía.

Fuimos hasta Valldemossa a posta porque allí tienen un puesto de carga, pero la tarjeta que venía en el coche no estaba autorizada. ¡Mi gozo en un pozo! Me hubiera gustado ver cuánto tarda en cargarse y ver si yo era capaz de hacerlo. De todas maneras, supongo que las ciudades todavía no están preparadas para albergar un número excesivo de coches eléctricos. Todo se andará...


Y antes de devolver el coche, me despido de vosotros en este pequeño viaje de vuelta al concesionario, en el que me han dejado solita con mi nuevo juguete.

¡Hasta la próxima!



miércoles, 1 de junio de 2016

Llucmajor

¡Qué ganas tenía de volver a visitar nuestros pueblos! Esta vez escogimos Llucmajor porque teníamos planes para comer en familia cerca de aquí. Y para aprovechar la mañana, qué mejor manera que con un paseo por el centro de este gran pueblo.


Llucmajor

Empezamos nuestra visita en el Paseo de Jaume III. Como hago muchas veces, me dejo guiar por lo que me muestran las páginas de turismo de los ayuntamientos. Y esta ruta la saqué del Ajuntament de Llucmajor

Al final de este paseo (o al principio, según se mire) encontraremos una escultura dedicada al rey Jaume III. Realizada en bronce, representa al hijo del rey sosteniendo a este muerto entre sus brazos junto a una bandera del antiguo Reino de Mallorca.

Nos dirigimos ahora hacia el centro del pueblo y pasamos por una pequeña y preciosa plaza conocida como Plaça des Sabater. En el centro de la plaza hay un monumento realizado con piedra de Santanyí dedicado a los zapateros. Profesión que fue muy popular por los habitantes de Llucmajor hasta los años 70.

Cerca de este monumento se encuentra S'Abeurador Rodona. Una pequeña fuente que servía antiguamente de abrevadero para los animales. Los grifos se añadieron posteriormente en alguna de sus reformas, ya que durante la remodelación de la plaza, la fuente cambio varias veces de ubicación. 

Antic Hotel España
En esta plaza se encuentra el reformado Antic Hotel España. Recuerdo que cuando vinimos a la Mostra de s'ensaïmada estaba cerrado. Veo en su página web que abrieron en 2015, así que llevan poco. Un plus de belleza y de turismo para esta peculiar plaza.

Antes de llegar a la plaza España podremos observar varias casas muy antiguas, datadas a principios del siglo XX. Destacan entre ellas la ubicada en el número 10, conocida como Ca ses Xilenes. De estilo neoclásico, se le conoce con este nombre porque las hijas del propietario nacieron en Chile, donde tuvieron que emigrar y al volver, construyeron esta casa.

Más adelante, en el número 46, se encuentra el edificio de La Caixa. De estilo neogótico, tiene esculpido en el centro el escudo de Llucmajor.

Llegamos a la plaza de España. Aquí hay que fijarse en muchos de los edificios que envuelven la plaza. Como por ejemplo, donde se ubican el Café Colón y Bella Italia (antes el Bar Tabú), antigua Casa del Pueblo.

En el centro de la plaza se encuentra el edificio del Ajuntament. Del año 1882 y de estilo eclécticohistoricista. Lo que más destaca es el reloj y un templete de forma octogonal de zinc que tiene una campana en su interior.

Si nos dirigimos hacia la izquierda de la plaza podemos ver donde se ubicaba el antiguo mercado municipal. Es un edificio modernista, de estructura sencilla y de una sola planta.


Església parroquial de Sant Miquel
Si seguimos por la calle que hay detrás de este edificio podremos entrar en la Església parroquial de Sant Miquel. Es la iglesia más grande de Mallorca, después de la Catedral de Palma. De hecho, se puede ver desde muchos puntos del pueblo y eso la hace difícil de fotografiar. Como fuimos en domingo, pudimos verla por dentro y dio la casualidad de que celebraban un bautizo. Todos súper arreglados y nosotros de domingueros jejeje. La actual iglesia fue construida sobre una anterior de estilo gótico. Un dato curioso de esta iglesia, es que en ella estuvieron custodiados los restos mortales del rey Jaume II antes de ser trasladados a la Catedral de Palma.


S'Espigolera
Volvemos a la plaza y continuamos nuestra ruta por la calle Sa Fira hasta llegar a la calle Convent. Desde esta calle llegaremos a la plaza de Sant Bonaventura. En el centro de la plaza se sitúa la estatua de S'Espigolera. Una bonita estatua de una niña con trenzas vestida con la ropa típica mallorquina, que está inspirado en un poema de la escritora Maria Antonia Salvà a quien está dedicada.


Al otro lado de la plaza podemos ver la otra iglesia de Llucmajor. Se trata del Convento y la Església de Sant Bonaventura. A esta no pudimos acceder, pero seguro que es igual de impresionante que su gran vecina.


Y hasta aquí nuestra visita al centro de Llucmajor, en el que habíamos estado cientos de veces, pero nunca nos habíamos parado a apreciar todos sus detalles.


Desde el Paseo de Jaume III y de vuelta a nuestro coche, nos despedimos de vosotros.

¡Hasta la próxima!