Mostrando entradas con la etiqueta molinos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta molinos. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de septiembre de 2017

Algaida

Después de visitar Randa y Pina, nos faltaba visitar el núcleo principal del municipio de Algaida. Escogimos un domingo de este caluroso verano para hacer algo diferente y huir del bullicio de las zonas costeras que tenemos este año en Mallorca.

El municipio de Algaida está situado en el Pla de Mallorca y es muy fácil llegar a él por la carretera Ma-15 o como la conoce todo el mundo, la carretera de Algaida. Según la página web del Ajuntament de Algaida, esta población está habitada desde la época pre-talayótica, aunque la mayoría de los yacimientos que se conservan son de la época talayótica (entre el 1400 y el 123 A.C.)


Església de Castellitx

Parece ser que el origen de este municipio gira en torno a Castellitx. Una pequeña iglesia a la que se puede acceder desde la carretera de Algaida a Randa. Castellitx era el nombre con el que antiguamente se hacía referencia al término municipal de Algaida. Desde el siglo XIII hasta el siglo XV fue la iglesia principal. No pudimos entrar a verla, pero he leído que los martes después de Pascua se celebra el pancaritat, donde se venera a la Mare de Déu de la Pau.


Dentro de la Vila de Algaida se conservan 5 creus de terme, aunque nosotros pudimos encontrar tan solo tres.

Creu des Colomer
  • La Creu des Colomer, situada en el carrer des Colomer. Fácilmente visible y con un pozo al lado.
  • La Creu d'en Massot, en el carrer de la Ribera. Un poco más pequeña y pegada a la pared.
  • La Creu de can Vicó, en el cruce del carrer de Palma y el carrer de sa Quarterada.


También nos faltó encontrar la creu de Binicomprat, que marca la ubicación de una antigua fosa de muertos por la peste del siglo XVII. Y la de las Costes de Xorrigo (que no hubo manera de encontrarla. ¿La habrán quitado con las obras del gas?)


Molí d'en Gasparino o d'en Fosca
Podemos encontrar hasta 17 molinos de viento por este núcleo, aunque la mayoría son privados y no se pueden visitar. Todos los molinos tienen una base que se utilizaba como vivienda o almacén.

No todos conservan sus aspas, pero casi todos mantienen todavía en buen estado las torres. Creo que es algo que le da una plus de belleza a este gran pueblo y que espero que sigan conservando.


Església de Algaida
Nos dirigimos ahora al centro neurálgico de cualquier pueblo, su iglesia.

La església parroquial d'Algaida está dedicada a Sant Pere y Sant Pau. Parece ser que se construyó sobre otra pequeña edificación religiosa anterior, entre los siglos XVI y XVII. Lo bueno de visitar los pueblos en domingo, es que hay muchas probabilidades de que las iglesias estén abiertas, y este fue el caso. Es una iglesia muy grande y con muchísimos detalles religiosos como el retablo del altar mayor de estilo barroco dedicado a la Mare de Déu y otro de estilo gótico dedicado a Sant Pere y Sant Pau.


Forn de Can Salem
Justo detrás de la iglesia pudimos ver el edificio de les Monges Agustines. Y una calle después encontramos un forn de esos de pueblo que sabes que cualquier cosa que compres va a estar súper bueno. Y de hecho, fue así.

Todo tenía muy buena pinta, pero al final compramos un par de croissants que estaban ¡buenísimos! Hacía mucho tiempo que no comíamos un croissant tan bueno. ¡Cómo los de antes! Totalmente recomendable este pequeño forn si os acercáis a Algaida. Está un poco escondido, pero vale la pena la búsqueda.



Parque infantil en Algaida
Y de visita y parada obligada, ahora que somos papás, son los parques infantiles. En la carretera principal encontramos uno, en una especie de paseo, que estaba muy bien. Tenía dos partes, una para los más pequeños y otra para los más mayores. ¡Y ninguno con arena! No es que esté en contra, pero si no hay arena, los niños se ensucian menos jejeje...


Para acabar nuestra ruta por Algaida, nos paramos a comer en uno de sus restaurantes míticos. Cal Dimoni. No tienen mucha variedad de platos, pero todo está muy bueno. Nosotros probamos la lechona y el cordero, y a cual más bueno. Eso sí, Silvia no paró de vigilar el dimoni que hay en la puerta y ahora está obsesionada con ellos. Ahora ya podemos decir que "ja hem anat a Cal Dimoni".

Y con esta visita hemos conseguido estar en todos los núcleos de población del municipio de Algaida, poquet a poquet, pero lo vamos consiguiendo. Uno más en nuestra lista de municipios visitados. ¡Ya queda menos!


Nos despedimos desde uno de los parques infantiles, que se han convertido en nuestra nueva afición. A este paso también conoceremos todos los parques de Mallorca...


¡Hasta la próxima!



lunes, 13 de enero de 2014

Llubí

Un domingo de invierno cualquiera y nosotros de ruta. Esta vez hemos vuelto a la zona del Pla de Mallorca para visitar Llubí. Habíamos estado muchas veces por aquí, pero nunca nos habíamos detenido a visitar todos sus recovecos.

Llubí

Para empezar la visita nos dirigimos hasta la plaza principal del pueblo donde se encuentra la iglesia. Primero cogimos fuerzas en el restaurante Sa Taperera, en el que Xisco ha ido muchas veces a merendar cuando sale en bicicleta. ¡Totalmente recomendable!

Església parroquial de Sant Feliu
Vamos ahora hasta la plaza para conocer la iglesia de Llubí. La església parroquial de Sant Feliu es bastante grande y ocupa toda la plaza. Estaba cerrada, pero según la web del Ajuntament esta es su descripción. "Fue construida a mediados del siglo XVII y a finales de siglo se alargó la nave hasta donde se ve ahora. El campanario no se construyó hasta finales del siglo XVIII y a principios del siglo XX se añadió el torreón y la cúspide piramidal."


Molí d'en Suau
Si seguimos por la calle que queda a la izquierda de la iglesia llegaremos al Molí d'en Suau. Uno de los molinos mejor conservados y en el que se ubica actualmente el Museu d'Apicultura. Para realizar visitas hay que pedir cita previa, pero eso lo dejamos para otro día. Una de las firas más importantes de Llubí es la Fira de la Mel que se celebra a finales de noviembre.

Volviendo sobre nuestros pasos en esta misma calle y después de la plaza encontramos el Ajuntament de Llubí. Todavía lucía la decoración de Navidad y lo que más me llamó la atención fue la parte derecha de su edificio por la que pasa el carrer del Beat Pare Miquel Pons. ¡Muy original!


Al final de la calle del ayuntamiento podemos ver el teatro de Llubí. No he podido encontrar mucha información sobre sus actuaciones, pero espero que se realicen muchas cosas interesantes en él.


Creu del Molí de Son Rafal
Seguimos hacia las calles de la izquierda hasta llegar a la plaza del Molí de Son Rafal desde dónde podemos ver el molino con su mismo nombre.

En esta plaza se encuentra la Creu del Molí de Son Rafal que después de la Guerra Civil Española se convirtió en la Creu de los Caídos y a la que se le añadió la inscripción "Caídos por Dios y por la Patria". Antiguamente se encontraba en otra ubicación y servía para bendecir los alimentos del tres de mayo. Desde el año 1957 está ubicada en esta plaza.



Esta calle principal nos llevará hasta la Plaça de la Carretera desde la cual accederemos al Barri de Son Ramis. Antiguamente en Llubí existían dos núcleos urbanos. Este barrio y el centro de Llubí eran los puntos más poblados del municipio y a lo largo de los años se fueron ampliando hasta que se unieron. Casi todas las calles son en pendiente pero vale la pena la subida. Son calles muy estrechas y con casas muy antiguas forradas con distintos tipos de piedra.

Hotel de la Vila
Si subimos por el carrer del Born llegaremos a un paseo donde se encuentra la Creu de Son Ramis. Si seguimos por esta misma calle hacia arriba llegamos a la plaza de Son Ramis donde pudimos ver el Hotel de la Vila. Parece un hotel muy tranquilo y no me importaría probarlo. ¡Cómo nos gustaría poder hacer algún día una ruta de hoteles con encanto de Mallorca! Pero el presupuesto es el que es...


Volvemos a la plaza de la iglesia donde nos encontramos otro pequeño hotel que también es un restaurante. Daica es un pequeño hotel con encanto, de esos que también no me importaría probar. Además justo hoy lo hemos visto en el programa de Aixó és mel de IB3 del que somos muy fans.

La última creu de terme que pudimos ver está ubicada en el camino viejo a Muro y es la Creu de Son Setrill. Esta cruz casi no se ve porque está muy pegada en la pared y hay que fijarse un poco. Al final de esta calle encontramos un merendero que estaba muy bien. Con muchas mesas, un parque con columpios y parrillas para cocinar. Me lo apunto para alguna salida familiar.

Nos dirigimos ahora a ver la ermita de Llubí. Nos fijamos que justo en frente del teatro había una señal que indicaba el camino hacia la ermita y seguimos por aquí. No tiene perdida. En poco menos de 2 minutos en coche la encontraremos. En la explanada de la ermita está prohibido aparcar, pero hay un solar para aparcar que está indicado como tal, justo antes del ascenso a la ermita.

Ermita del Sant Crist de la Salut del Remei
La ermita del Sant Crist de la Salut del Remei es una pequeña y coqueta ermita que tuvimos la suerte de visitar, ya que una amable mujer la estaba limpiando en ese momento. El Cristo está representado por una escultura de Lluis Galmés, donde también se venera la imagen de Nuestra Señora de los Ángeles. Actualmente se celebra el pancaritat el martes después de Pascua.


Justo al lado de la ermita encontramos otro merendero muy grande con mesas, un parque infantil y parrillas para torrar. Antes no conocía el primer merendero y ahora ya tengo dos nuevos a los que poder ir a comer. ¡Me encanta!

También hay una pequeña cancha de baloncesto, que aunque está muy vieja, seguro que se le puede dar utilidad. Desde aquí hay una vista preciosa de Llubí, desde la cual se puede ver la iglesia, sus casas y muchos de sus molinos.

Desde el merendero de la ermita nos despedimos de vosotros. Espero que podáis visitar este municipio y disfrutar tanto como nosotros de sus rincones.


¡Hasta la próxima!



PD: Aunque cuando visitamos Sineu se me olvidó poner su lipdub (que tanto me gustan y que corregiré ahora mismo) os dejo el de Llubí m'agrada!



jueves, 12 de diciembre de 2013

Sineu

Este fin de semana fuimos a visitar Sineu aprovechando que celebraban la Fira de Sant Tomàs (Mostra de Matances).

Sineu

Primero visitamos la plaza Es Fossar donde se concentraba la mayor parte de la Fira. Es en esta plaza donde cada miércoles podemos encontrar el famoso mercado de Sineu. Había muchos puestos de productos mallorquines de cerámica, quesos, embutidos... Y en medio de la plaza un numeroso grupo de personas ataviadas con el traje típico bailaban boleros. Me encanta esta música, es muy alegre y tenemos la tarea pendiente de algún día aprender este baile como buenos mallorquines que somos.




En la parte más elevada de la plaza se encontraba la muestra del despiece del cerdo y mostraban a la gente como se hace la sobrassada, los butifarrones... No es la primera vez que lo vemos porque casi cada año vamos a casa de unos amigos a hacer matanzas y juro y prometo que jamás volveré a ir tan pronto como aquel año (los chillidos del cerdo aún resuenan en mi cabeza). Por parte del Ajuntament podías degustar una deliciosa llesca de pa con sobrassada frita y un vaso de vino por sólo 1'50 €.


Antigua estación de Sineu
Y desde aquí empezamos nuestra ruta. Salimos de la plaza por el carrer Gran hasta llegar a la antigua estación de Sineu. El edificio se construyó en 1926, pero se cerró en 1975 cuando la línea ferroviaria hacia Manacor y Artà dejó de funcionar. Como estación en sí, sólo se usa el anden para el tren que va hasta Manacor que vimos pasar justo en ese momento. Desde hace más de 30 años el edificio cumple la función de centro de artes plásticas.


Seguimos por la calle de s'Estació hasta llegar al paso de nivel por el que cruzamos a la derecha. Hay una pequeña plaza en la que podemos ver el Pou de Ca Na Morera.


Molí d'en Pau
Si seguimos por esta calle llegaremos hasta la rotonda de la carretera de Inca. En esta rotonda se encuentra Es Molí d'en Pau. Uno de los molinos mejor conservados de Sineu que actualmente es un restaurante. Documentado en el siglo XVIII fue restaurado en el año 1992.

Retrocedemos en nuestros pasos y giramos a la derecha por la primera calle. Desde esta calle podemos ver algunas torres de molinos que actualmente pertenecen a las casas de la zona y forman parte de esta como si fuese una dependencia más.



Al final de esta calle giramos a la izquierda y después a la derecha. Llegamos a un camino en el que podemos tener una vista fantástica de Sineu y donde también encontraremos dos preciosos molinos que están muy bien conservados. El primero de ellos es el Molí d'en Gaspar y el que está justo a su lado es el Molí d'en Mulet.

Seguimos descendiendo por una callejuela que nos llevará hasta las vías y saldremos al paso de nivel que habíamos cruzado antes. Dejamos atrás el barrio de Ses Cases Noves y justo al cruzar a mano derecha podemos ver el Pou dels Horts. Es un pozo grande y cubierto que se utilizó también como lavadero. Lo malo es que con lo de la Fira había un montón de coches aparcados justo delante que no dejaban verlo bien.


Pou de Sa Morera
Y justo en frente de este encontramos otro pozo; el Pou de Sa Morera. Según la información que obtuve del Ajuntament de Sineu, recientemente ha estado reformado y se le ha añadido una pica de piedra picada procedente del Pou dels Horts.

Nos dirigimos al ayuntamiento. Seguimos el carrer Major hasta encontrar la calle de Sant Francesc. Giramos por esta calle y podemos ver el Convent del Mínims. Y justo al lado está el Ajuntament de Sineu que se encuentra ubicado en las antiguas dependencias del convento. La entrada del ayuntamiento era la entrada principal del convento.


Es un edificio precioso y seguro que por dentro lo es aún más. Unos amigos nuestros se casaron en este ayuntamiento. Aunque yo todavía no estaba en sus vidas, me habría encantado ir...

Dejamos el ayuntamiento atrás y seguimos por el carrer del Vent hasta llegar hasta la Creu dels Morts. Su nombre se debe a la construcción del cementerio en la carretera de Inca, porque delante de ella pasaban los muertos que se trasladaban desde Sineu al cementerio para ser enterrados.

Església de Santa Maria
Si seguimos por la calle de la Rosa llegaremos a la plaza principal del pueblo. Sa Plaça es donde se encuentra la Iglesia de Santa María. Antiguamente se realizaba el mercado en esta plaza, pero debido a la cantidad de gente que acudía al mercado, decidieron trasladarlo a la plaza Es Fossar.

Si os fijáis a la derecha de la entrada de la iglesia veréis un pequeño puente que se conoce como Pontet de Santa Bàrbara que une la iglesia con el campanario. Pasaremos por debajo de este puente para llegar a la plaza de Sant Marc, donde se encuentra la estatua dedicada al patrón de Sineu. Sant Marc está representado por un león de cobre alado que aguanta el escudo de Sineu. La fiesta de su patrón se celebra el 25 de abril y seguro que deben organizar algún evento.


Bajamos las escaleras que se encuentran justo debajo de la estatua y seguimos hacia la derecha para girar nuevamente a la derecha en la calle del Bisbe. Giramos por el carrer Palau donde al final encontramos el antiguo Palau dels Reis de Mallorca. Actualmente es un monasterio concepcionista y tuvimos la suerte de poder entrar.


Salimos del antiguo Palau y bajamos por las escaleras hasta llegar a la calle del Reverendo Arnau Ramis, donde seguiremos por la derecha. Avanzamos hasta llegar al primer cruce donde giraremos dos veces a la izquierda hasta llegar a la calle de Ponent. Aquí encontraremos el antiguo Hospital de Sineu y el Oratorio de Sant Josep. Este último lo encontramos abierto y un hombre que estaba allí nos estuvo contando detalles de las obras de arte que se encuentran dentro.


Antiguo Hospital de Sineu
    
Oratori de Sant Josep

Si seguimos por la calle del Hospital llegaremos a la calle Mercadal que desemboca en la plaza de Sant Marc. Desde esta plaza se puede llegar fácilmente a la plaza Es Fossar donde empezamos nuestra preciosa visita.

Nos despedimos de vosotros desde las escaleras que hay al lado del antiguo Palau dels Reis de Mallorca.


¡Hasta la próxima!



PD: Se me olvidó poner el lipdub de Sineu m'agrada! Pues aquí lo tenéis. ¡Me encantan estos vídeos!




lunes, 23 de abril de 2012

Porreres

Nueva visita por Mallorca para acercarnos hasta el municipipo de Porreres. La verdad es que con la nueva carretera de Manacor es un gusto ir hacia esta zona de Mallorca. Nada más llegar al pueblo se puede dejar el coche en un pequeño párking que se encuentra bien señalizado y si recuerdo bien, es gratis.

Plaça de la Vila


Caminaremos unos metros hasta llegar hasta la plaza principal del pueblo, la Plaça de la Vila. En esta plaza y en las calles colindantes el paso está reservado para viandantes y la zona está llena de pequeñas tiendas y bares que intentan llamar la atención a los miles de ciclistas que deben pasar por esta localidad. Desde aquí se puede ver la inmensa iglesia parroquial.

Ajuntament
En la Plaça de la Vila es dónde encontraremos el Ajuntament de Porreres al que le dieron el nombre de La Sala. Este edificio era antiguamente la posada de la posesión de los Monjes y se convirtió en Ajuntament hacia la mitad del siglo pasado.

Justo antes de llegar a la iglesia podemos ver la Rectoria a mano izquierda. Ocupa el mismo lugar que la rectoria documentada en el siglo XV. 

Al principio nos sorprendió mucho que no hubiera mucha gente por las calles, y más siendo domingo. Tan solo un  par de mesas llenas en los bares. Pero cuál fue mi sorpresa cuando entramos en la iglesia. Estaban todos los bancos llenos (es lo que tiene visitar un pueblo en Semana Santa...)

¡Y sí! Otra iglesia más que podemos decir que hemos visto desde dentro. Parece que se está acabando nuestra mala racha. ¡Crucemos los dedos! La iglesia parroquial de Porreres ha estado considerada la catedral de la "part forana" de Mallorca, ¡y no me extraña! ¡Es enorme! Según la página del Ajuntament de Porreres su construcción comenzó en 1666 y terminó en 1714. Es la tercera iglesia que se ha construido en Porreres en 400 años, cada una más grande que la anterior.

Esglèsia Parroquial de Nostra Senyora de la Consolació
"Consta de cuatro cuerpos separados por molduras; el portal mayor es dentellado y lo remata una imagen de la Mare de Déu de la Consolació. En la parte superior de la fachada hay una gran claraboya y en la esquina de la derecha un reloj de sol del año 1798. El campanario es una torre cuadrada situada en la parte derecha del templo..."




Después de visitar la iglesia fuimos a pasear un poco por el pueblo y lo que más pudimos ver fueron pozos y molinos. Algunos de los pozos públicos que todavía se conservan son el testimonio de la estancia del pueblo musulmán en Porreres y son una muestra de la llamada "aquitectura popular". El Ajuntament de Porreres ha ido restaurando los pozos públicos, de los cuales, 5 se encuentran situados dentro del pueblo y 12 más a las afueras.

Algunos de los "pous" que pudimos ver, y que estoy segura de sus nombres, son estos:

Pou de Sa Placeta
Pou de Sa Placeta (foto). Está en al plaza de Santa Catalina Tomàs, uno de los lugares más bien cuidados de Porreres. El pozo actualmente está restaurado.

Pou de la Dama. Situado en la calle con el mismo nombre. Es uno de los pozos más destacables del núbleo urbano de Porreres. Fue restaurado en 1993 y se añadieron nuevos pilares, una reja de protección y la placa que pone su nombre.

Pou Florit. Está dentro del núcleo urbano en la calle del Pou Florit. Data de principios del siglo XVI.


En lo que a molinos se refiere, dentro del término municipal de Porreres se localizan hasta 36 torres, de las cuales diez se encuentran dentro del núcleo urbano. Casi la mitad de los molinos son utilizados como vivienda, mientras que diez de ellos se utilizan como almacen, principalmente los de las afueras y 7 de ellos están completamente abandonados. 

Nosotros pudimos ver dos que estaban en obras de rehabilitación,  así que me gustaría pensar que forman parte de esos "abandonados" que se mencionan en la información que pude obtener en la página del Ajuntament.


Algunos de estos molinos, como el molí de Son Gornals, conservan todavía alguna "mola", pero en la mayoría de casos no existen restos de la maquinaria. Según los registros que se han encontrado, parece que el molino más antiguo es el molí d'en Recó, del siglo XVII.

Y también hay sitio para los edificios más modernistas. Prueba de ello es el Centre de Formació Musical  i Auditori Municipal que está al lado de lo que parecía un PAC. Este edificio acristalado choca con la arquitectura que lo rodea y hace que no pase inadvertido a nuestros ojos curiosos. Por lo que veo deben tener una buena oferta de actividades culturales o al menos eso espero. Sería una pena no aprovechar este espacio.

Para finalizar nuestra visita a Porreres subimos hasta el puig de Monti-sion donde se encuentra el Santuari de la Mare de Déu de Monti-sion. La carretera que sube hacia este puig fue construida entre todos los habitantes del pueblo de Porreres y se realizó en un solo día, el 14 de enero de 1954. En la carretera podemos ver Les creus dels Set Goigs y los pequeños monumentos del Viacrucis como muestra de la devoción que sentía el pueblo por el santuario.




Santuari de Monti-sion
Entramos en el santuario a través de unas escaleras y lo primero que podemos ver es el patio del claustro. Hay un oratorio, que ese día estaba cerrado y en el que me han dicho que se celebran bodas. De hecho, una pareja cercana a nosotros se casó allí. También hay un pequeño bar y baños públicos que siempre vienen muy bien. El oratorio data del 1498 y su interior fue restaurado en 1890.



A parte de la función religiosa que ha tenido el puig de Monti-sion, había una escuela de gramática latina donde se preparaban los alumnos que querían acceder al Estudio General o Universidad.

Hay una zona fuera del santuario donde encontraréis unas mesas de picnic por si a alguien le apetece hacer una parada en el camino. Me imagino que el Diumenge de l'Ángel deben subir hasta aquí para comerse las "panades, crepells i robiols" igual que hacen los de Palma en el Castell de Bellver (o por lo menos es lo que solemos hacer nosotros).

Y desde el claustro del santuario nos despedimos hasta la próxima.



martes, 14 de febrero de 2012

Randa

Hace ya tiempo que fuimos a visitar esta localidad de Algaida. Randa se encuentra situada en el Puig de Randa, valga la redundancia. Pensaba dedicarle una entrada a todo el municipio de Algaida, pero como veo que a lo mejor tardaré mucho en ver el resto del muncipio, vamos a empezar con este punto de Algaida. Según he podido leer en Internet el topónimo de Randa tiene origen árabe y significa "llorer" (laurel).

Puig de Randa
Lo primero que hicimos es ir a visitar el Puig de Randa. También conocido como el Puig de Cura. En él se encuentran tres monasterios. Dos de ellos, el Santuario de Cura y la Ermita de Sant Honorat, pertenecen a Algaida. Mientras que el tercero, el Santuario de Nostra Senyora de Gràcia, pertenece a Llucmajor. Aunque este último nos paramos a visitarlo, hablaremos de él cuando vayamos a visitar Llucmajor.


Para llegar al Puig de Randa tenemos que cruzar la localidad de Randa. Es una excursión muy popular entres los ciclistas, ya que si se hace desde Llucmajor, todo el camino es ascendente. La carretera es un pelín estrecha y hay que ir alerta con los ciclistas o autocares que nos podamos encontrar por el camino. La verdad es que no hay muchos sitios para adelantar, así que, si nos encontramos con un ciclista, paciencia.

Santuario de Cura
Una vez arriba nos encontramos el Santuario de Cura que dispone de habitaciones para quienes quieran pasar unos días en el Puig. Aquí también se ubicaron unos radares para la detección de incendios. Y creo que también radares del aeropuerto o algo así. Las vistas desde aquí son espectaculares y si tenemos la suerte de encontrar el día despejado, podremos observar muchas poblaciones de la isla.

Se dice que este santuario es conocido por ser el lugar donde Ramon Llull vivió una temporada entorno al año 1273 y donde más tarde se fundó una escuela "luliana" para difundir su doctrina.

Después de deleitarnos con sus vistas, nos procedemos a descender por el mismo camino que habíamos subido hasta llegar a Randa. Antes de llegar a Randa se puede visitar la Ermita de Sant Honorat, que también pertenece al municipio de Algaida.

Font de Randa
Si visitamos Randa desde el Puig de Cura lo primero que nos encontramos es la Creu de terme de Randa. También se le conoce como Creu des Coremer. A muy pocos metros de esta se encuentra la Font de  Randa. Esta fuente se encuentra situada en la que creo que es la única calle empedrada que se conserva en este pequeño llogaret.



Me imagino que también es de origen árabe y es dónde debían lavar la ropa los lugareños. Está muy bien conservada y es digna de admirar.

Iglesia parroquial de Randa
Si seguimos descendiendo por el pueblo podremos ver la iglesia parroquial de Randa. Íbamos un poco justos de tiempo, así que no pude mirar si estaba abierta o no, pero conociendo nuestra suerte, seguro que no. Os dejo un pequeño resumen de la definición que nos ofrecen desde la página oficial del Ajuntament de Algaida:



"Fue construida a finales del Siglo XVIII. Está dedicada a la Immaculada Concepció y a Ramón Llull. La iglesia es de nave única con cuatro capillas laterales. El campanrio es de planta cuadrada".

Molí d'en Xim
Para terminar, podemos observar los molinos de viento que aún se conservan. Bueno, se supone que es lo primero que te encuentras al llegar a Randa desde la carretera que une Llucmajor y Algaida. Pero nosotros, que somos así de chulos, hicimos la visita al revés... El primer molino que podemos encontrar es el Molí d’en Xim que está en la calle de la iglesia.



Por cierto, casi al principio de Randa podréis encontrar un párking para dejar vuestro coche y pasear por este precioso llogaret.

Fue una visita corta pero intensa. Ya sabéis que nos encanta conocer cosas nuevas y nos vamos muy  satisfechos de lo que hemos visitado hoy.

Y desde la cima del Puig de Randa o Puig de Cura se despiden mis amores hasta la próxima, que espero que no se demore mucho. A ver si esta ola siberiana o polar o lo que sea nos deja y podemos retomar la marcha. ¡Un saludo!

lunes, 18 de abril de 2011

Búger

Nuevo municipio que conquistar. Fuimos el 16 de enero y hacían las beneïdes en el pueblo, dado que al día siguiente era Sant Antoni.

En la página de su Ayuntamiento encontré varias excursiones interesantes que se pueden hacer de pie o en coche. Nosotros las tuvimos que hacer en coche por cuestiones de tiempo, pero si el tiempo no es un problema, se pueden hacer tranquilamente andando por sus caminos a las afueras del pueblo. Casi todos los caminos son sin elevaciones y planos, por lo que cualquiera se puede dar un paseito.

Esglèsia Parroquial de Sant Pere
Pero antes de visitar las afueras, como no, nos vamos a ver el centro del pueblo. Lo primero que visitamos fue la Esglèsia Parroquial de Sant Pere.

Y adivina. Estaba cerrada. No tenemos mucha suerte en esto de las iglesias. Me sabe mal no poder poner fotos de como son por dentro. Pero si tuviera que ver todos los pequeños detalles de cada pueblo, necesitaría 3 o 4 vidas.


A continuación nos dirigimos hacia el Ajuntament siguiendo por el carrer Major que separa la iglesia del Ajuntament. Creo recordar que es una calle peatonal en la que pudimos encontrar algunas creus de terme que se encuentran dentro del municipio y de las no se conservan los pilares que las sujetaban. Como la Creu de Sant Crist o de Can Perico y la Creu de la Mare de Déu del Roser o de Cas Mestre.

Plaça de la Constitució
Llegamos hasta el Ajuntament situado en la Plaça de la Constitució donde podemos ver una fuente en el centro de la plaza con el símbolo de Búger, una vela.

El Ajuntament, también llamado la Sala fue inaugurado en 1952 y consta de 3 plantas.

Después dimos una vuelta por el pueblo para observar los distintos molinos de viento que se utilizaban para hacer harina y que todavía se conservan.
Algunos de ellos son el Molí de Can Catlar, Molí de Can Prohom, Molí de can Garrido, Molí de can Mestrés, etc. Algunos mejor conservados que otros y dentro de propiedades privadas, por lo que no es posible acceder a ellos.


Volvemos a la Plaça de Sant Pere, donde se ubica la iglesia, para coger el coche y ver lo que nos deparan las afueras.

Los distintos itinerarios que me descargué de la página del Ajuntament nos llevaron por caminos de los alrededores en los que no pude ver más que casas particulares. No vi nada espectacular o que se saliera de lo normal. Todo estaba muy tranquilo y todo privado. Los itinerarios hablan de caminos de que se utilizaban antiguamente y de posesiones que tienes que conformarte con mirar desde el camino... un poquito decepcionante. Lo que más me gustó fue Es Quatre Cantons, que es un cruce de 2 caminos importantes entre el camino de sa Pobla a Inca y el que va de Búger a Llubí i Sineu.

Nos despedimos desde la Placeta des Pous ubicada al lado del torrente de Búger en la que hicimos un alto en el camino para pegar una mossegada.


Nos vemos en el próximo municipio.