Mostrando entradas con la etiqueta LipDub. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LipDub. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de enero de 2014

Llubí

Un domingo de invierno cualquiera y nosotros de ruta. Esta vez hemos vuelto a la zona del Pla de Mallorca para visitar Llubí. Habíamos estado muchas veces por aquí, pero nunca nos habíamos detenido a visitar todos sus recovecos.

Llubí

Para empezar la visita nos dirigimos hasta la plaza principal del pueblo donde se encuentra la iglesia. Primero cogimos fuerzas en el restaurante Sa Taperera, en el que Xisco ha ido muchas veces a merendar cuando sale en bicicleta. ¡Totalmente recomendable!

Església parroquial de Sant Feliu
Vamos ahora hasta la plaza para conocer la iglesia de Llubí. La església parroquial de Sant Feliu es bastante grande y ocupa toda la plaza. Estaba cerrada, pero según la web del Ajuntament esta es su descripción. "Fue construida a mediados del siglo XVII y a finales de siglo se alargó la nave hasta donde se ve ahora. El campanario no se construyó hasta finales del siglo XVIII y a principios del siglo XX se añadió el torreón y la cúspide piramidal."


Molí d'en Suau
Si seguimos por la calle que queda a la izquierda de la iglesia llegaremos al Molí d'en Suau. Uno de los molinos mejor conservados y en el que se ubica actualmente el Museu d'Apicultura. Para realizar visitas hay que pedir cita previa, pero eso lo dejamos para otro día. Una de las firas más importantes de Llubí es la Fira de la Mel que se celebra a finales de noviembre.

Volviendo sobre nuestros pasos en esta misma calle y después de la plaza encontramos el Ajuntament de Llubí. Todavía lucía la decoración de Navidad y lo que más me llamó la atención fue la parte derecha de su edificio por la que pasa el carrer del Beat Pare Miquel Pons. ¡Muy original!


Al final de la calle del ayuntamiento podemos ver el teatro de Llubí. No he podido encontrar mucha información sobre sus actuaciones, pero espero que se realicen muchas cosas interesantes en él.


Creu del Molí de Son Rafal
Seguimos hacia las calles de la izquierda hasta llegar a la plaza del Molí de Son Rafal desde dónde podemos ver el molino con su mismo nombre.

En esta plaza se encuentra la Creu del Molí de Son Rafal que después de la Guerra Civil Española se convirtió en la Creu de los Caídos y a la que se le añadió la inscripción "Caídos por Dios y por la Patria". Antiguamente se encontraba en otra ubicación y servía para bendecir los alimentos del tres de mayo. Desde el año 1957 está ubicada en esta plaza.



Esta calle principal nos llevará hasta la Plaça de la Carretera desde la cual accederemos al Barri de Son Ramis. Antiguamente en Llubí existían dos núcleos urbanos. Este barrio y el centro de Llubí eran los puntos más poblados del municipio y a lo largo de los años se fueron ampliando hasta que se unieron. Casi todas las calles son en pendiente pero vale la pena la subida. Son calles muy estrechas y con casas muy antiguas forradas con distintos tipos de piedra.

Hotel de la Vila
Si subimos por el carrer del Born llegaremos a un paseo donde se encuentra la Creu de Son Ramis. Si seguimos por esta misma calle hacia arriba llegamos a la plaza de Son Ramis donde pudimos ver el Hotel de la Vila. Parece un hotel muy tranquilo y no me importaría probarlo. ¡Cómo nos gustaría poder hacer algún día una ruta de hoteles con encanto de Mallorca! Pero el presupuesto es el que es...


Volvemos a la plaza de la iglesia donde nos encontramos otro pequeño hotel que también es un restaurante. Daica es un pequeño hotel con encanto, de esos que también no me importaría probar. Además justo hoy lo hemos visto en el programa de Aixó és mel de IB3 del que somos muy fans.

La última creu de terme que pudimos ver está ubicada en el camino viejo a Muro y es la Creu de Son Setrill. Esta cruz casi no se ve porque está muy pegada en la pared y hay que fijarse un poco. Al final de esta calle encontramos un merendero que estaba muy bien. Con muchas mesas, un parque con columpios y parrillas para cocinar. Me lo apunto para alguna salida familiar.

Nos dirigimos ahora a ver la ermita de Llubí. Nos fijamos que justo en frente del teatro había una señal que indicaba el camino hacia la ermita y seguimos por aquí. No tiene perdida. En poco menos de 2 minutos en coche la encontraremos. En la explanada de la ermita está prohibido aparcar, pero hay un solar para aparcar que está indicado como tal, justo antes del ascenso a la ermita.

Ermita del Sant Crist de la Salut del Remei
La ermita del Sant Crist de la Salut del Remei es una pequeña y coqueta ermita que tuvimos la suerte de visitar, ya que una amable mujer la estaba limpiando en ese momento. El Cristo está representado por una escultura de Lluis Galmés, donde también se venera la imagen de Nuestra Señora de los Ángeles. Actualmente se celebra el pancaritat el martes después de Pascua.


Justo al lado de la ermita encontramos otro merendero muy grande con mesas, un parque infantil y parrillas para torrar. Antes no conocía el primer merendero y ahora ya tengo dos nuevos a los que poder ir a comer. ¡Me encanta!

También hay una pequeña cancha de baloncesto, que aunque está muy vieja, seguro que se le puede dar utilidad. Desde aquí hay una vista preciosa de Llubí, desde la cual se puede ver la iglesia, sus casas y muchos de sus molinos.

Desde el merendero de la ermita nos despedimos de vosotros. Espero que podáis visitar este municipio y disfrutar tanto como nosotros de sus rincones.


¡Hasta la próxima!



PD: Aunque cuando visitamos Sineu se me olvidó poner su lipdub (que tanto me gustan y que corregiré ahora mismo) os dejo el de Llubí m'agrada!



jueves, 12 de diciembre de 2013

Sineu

Este fin de semana fuimos a visitar Sineu aprovechando que celebraban la Fira de Sant Tomàs (Mostra de Matances).

Sineu

Primero visitamos la plaza Es Fossar donde se concentraba la mayor parte de la Fira. Es en esta plaza donde cada miércoles podemos encontrar el famoso mercado de Sineu. Había muchos puestos de productos mallorquines de cerámica, quesos, embutidos... Y en medio de la plaza un numeroso grupo de personas ataviadas con el traje típico bailaban boleros. Me encanta esta música, es muy alegre y tenemos la tarea pendiente de algún día aprender este baile como buenos mallorquines que somos.




En la parte más elevada de la plaza se encontraba la muestra del despiece del cerdo y mostraban a la gente como se hace la sobrassada, los butifarrones... No es la primera vez que lo vemos porque casi cada año vamos a casa de unos amigos a hacer matanzas y juro y prometo que jamás volveré a ir tan pronto como aquel año (los chillidos del cerdo aún resuenan en mi cabeza). Por parte del Ajuntament podías degustar una deliciosa llesca de pa con sobrassada frita y un vaso de vino por sólo 1'50 €.


Antigua estación de Sineu
Y desde aquí empezamos nuestra ruta. Salimos de la plaza por el carrer Gran hasta llegar a la antigua estación de Sineu. El edificio se construyó en 1926, pero se cerró en 1975 cuando la línea ferroviaria hacia Manacor y Artà dejó de funcionar. Como estación en sí, sólo se usa el anden para el tren que va hasta Manacor que vimos pasar justo en ese momento. Desde hace más de 30 años el edificio cumple la función de centro de artes plásticas.


Seguimos por la calle de s'Estació hasta llegar al paso de nivel por el que cruzamos a la derecha. Hay una pequeña plaza en la que podemos ver el Pou de Ca Na Morera.


Molí d'en Pau
Si seguimos por esta calle llegaremos hasta la rotonda de la carretera de Inca. En esta rotonda se encuentra Es Molí d'en Pau. Uno de los molinos mejor conservados de Sineu que actualmente es un restaurante. Documentado en el siglo XVIII fue restaurado en el año 1992.

Retrocedemos en nuestros pasos y giramos a la derecha por la primera calle. Desde esta calle podemos ver algunas torres de molinos que actualmente pertenecen a las casas de la zona y forman parte de esta como si fuese una dependencia más.



Al final de esta calle giramos a la izquierda y después a la derecha. Llegamos a un camino en el que podemos tener una vista fantástica de Sineu y donde también encontraremos dos preciosos molinos que están muy bien conservados. El primero de ellos es el Molí d'en Gaspar y el que está justo a su lado es el Molí d'en Mulet.

Seguimos descendiendo por una callejuela que nos llevará hasta las vías y saldremos al paso de nivel que habíamos cruzado antes. Dejamos atrás el barrio de Ses Cases Noves y justo al cruzar a mano derecha podemos ver el Pou dels Horts. Es un pozo grande y cubierto que se utilizó también como lavadero. Lo malo es que con lo de la Fira había un montón de coches aparcados justo delante que no dejaban verlo bien.


Pou de Sa Morera
Y justo en frente de este encontramos otro pozo; el Pou de Sa Morera. Según la información que obtuve del Ajuntament de Sineu, recientemente ha estado reformado y se le ha añadido una pica de piedra picada procedente del Pou dels Horts.

Nos dirigimos al ayuntamiento. Seguimos el carrer Major hasta encontrar la calle de Sant Francesc. Giramos por esta calle y podemos ver el Convent del Mínims. Y justo al lado está el Ajuntament de Sineu que se encuentra ubicado en las antiguas dependencias del convento. La entrada del ayuntamiento era la entrada principal del convento.


Es un edificio precioso y seguro que por dentro lo es aún más. Unos amigos nuestros se casaron en este ayuntamiento. Aunque yo todavía no estaba en sus vidas, me habría encantado ir...

Dejamos el ayuntamiento atrás y seguimos por el carrer del Vent hasta llegar hasta la Creu dels Morts. Su nombre se debe a la construcción del cementerio en la carretera de Inca, porque delante de ella pasaban los muertos que se trasladaban desde Sineu al cementerio para ser enterrados.

Església de Santa Maria
Si seguimos por la calle de la Rosa llegaremos a la plaza principal del pueblo. Sa Plaça es donde se encuentra la Iglesia de Santa María. Antiguamente se realizaba el mercado en esta plaza, pero debido a la cantidad de gente que acudía al mercado, decidieron trasladarlo a la plaza Es Fossar.

Si os fijáis a la derecha de la entrada de la iglesia veréis un pequeño puente que se conoce como Pontet de Santa Bàrbara que une la iglesia con el campanario. Pasaremos por debajo de este puente para llegar a la plaza de Sant Marc, donde se encuentra la estatua dedicada al patrón de Sineu. Sant Marc está representado por un león de cobre alado que aguanta el escudo de Sineu. La fiesta de su patrón se celebra el 25 de abril y seguro que deben organizar algún evento.


Bajamos las escaleras que se encuentran justo debajo de la estatua y seguimos hacia la derecha para girar nuevamente a la derecha en la calle del Bisbe. Giramos por el carrer Palau donde al final encontramos el antiguo Palau dels Reis de Mallorca. Actualmente es un monasterio concepcionista y tuvimos la suerte de poder entrar.


Salimos del antiguo Palau y bajamos por las escaleras hasta llegar a la calle del Reverendo Arnau Ramis, donde seguiremos por la derecha. Avanzamos hasta llegar al primer cruce donde giraremos dos veces a la izquierda hasta llegar a la calle de Ponent. Aquí encontraremos el antiguo Hospital de Sineu y el Oratorio de Sant Josep. Este último lo encontramos abierto y un hombre que estaba allí nos estuvo contando detalles de las obras de arte que se encuentran dentro.


Antiguo Hospital de Sineu
    
Oratori de Sant Josep

Si seguimos por la calle del Hospital llegaremos a la calle Mercadal que desemboca en la plaza de Sant Marc. Desde esta plaza se puede llegar fácilmente a la plaza Es Fossar donde empezamos nuestra preciosa visita.

Nos despedimos de vosotros desde las escaleras que hay al lado del antiguo Palau dels Reis de Mallorca.


¡Hasta la próxima!



PD: Se me olvidó poner el lipdub de Sineu m'agrada! Pues aquí lo tenéis. ¡Me encantan estos vídeos!




miércoles, 7 de diciembre de 2011

Muro

Empezamos la temporada de invierno, y aunque no toca ir a la playa, os puedo adelantar que hemos visitado unas cuantas en el siguiente municipio. Esta vez nos fuimos hasta Muro. Hizimos coincidir la visita a este municipio con motivo de la celebración de la Fira de Sa Carabassa. Me encanta cuando hay fiestas en los pueblos, todo luce más bonito, hay más ambiente, mucha más gente y de vez en cuando te encuentras buenas sorpresas.

A pesar de que habíamos ido algunas veces a Muro y otras tantas habíamos pasado por él de camino a algún otro lugar, no sabíamos muy bien dónde estaba la plaza principal del pueblo (dónde nos imaginábamos estaría la Fira). Pero no hay nada como buscar la iglesia e ir hasta ella. No falla. La mayoría de las veces dónde está la iglesia está el jaleo...

Ajuntament de Muro
Nos encontramos muchos puestos de comida, artesanía,... y también pudimos ver els gegants de Muro. Qué mejor foto del Ajuntament me he podido llevar, sino esta con els gegants. Una cosa muy curiosa que pudimos ver era una especie de columna hecha con calabacines, berenjenas, pimientos y demás. Vamos, que era como ver los ingredientes de un tumbet trinchados en un palo. Supongo que eran por motivo de la fira.

Fira de sa Carabassa
Y lo que más me encantó fue conocer a las famosas "carabassas" gigantes. ¡Qué pasada! ¿Cuánto tiempo deben estar para cultivar estas calabazas? Todos los años con motivos de la Fira realizan un concurso para premiar a las más pesadas. Este año ganó una que pesaba 293 kilos. ¡Menudo peazo de calabaza! Aunque a mí la que más me gustó fue esta. Mira que monada... ¡Madre mía! ¡La cantidad de purés y cocas de calabaza que podría hacer con esto!

El concurso de calabazas estaba justo en frente de la puerta de la iglesia y cuando ya creía que me iba a quedar sin ver una iglesia más por dentro, se me ocurrió ir por un lado de la iglesia y.... ¡SÍ! Estaba abierta. La siguiente descripción de la iglesia la he sacado de la página http://www.playademuro.net/

Iglesia Sant Joan de Muro
"Se construyó entre los años 1570 y 1611, según el proyecto del maestro Sebastià Saura o de Antoni Genovard. El portal mayor o de les dones (de las mujeres) es de diseño austero, mientras que el lateral o dels homes (de los hombres) muestra una rica ornamentación barroca, con los relieves de la Mare de Déu sentada entre san Juan Bautista y san Juan Evangelista, y en los extremos las figuras de san Pedro y san Pablo. El campanario es muy alto, y está unido al templo por un puentecillo.

El interior de la iglesia es de tipología gótica: planta de una sola nave con siete capillitas laterales, ábside poligonal y cubierta de siete tramos de bóveda de crucería. El gran retablo mayor es barroco, una de las muestras más imponentes de la retablística barroca de la isla. La sacristía, de planta rectangular, guarda un lavamanos de 1761, la imagen del Cristo del Descendimiento, y un cáliz y una patena de estilo gótico, de los siglos XIV o XV."


Después nos fuimos a tomar un café por la zona y pasear un poquito por el pueblo. Bueno, el café se lo tomó mi marido, yo sigo siendo la deshonra de mi madre y mis tías a las que tanto les gusta el café. Llegamos hasta el Convent dónde estaban preparando una carpa en la que iban a hacer un Mostra de Cuina Murera. Qué lastima que fuéramos justos de tiempo, porque me hubiese gustado ver que había. Seguro que estaba bien.

Para terminar de visitar el municipio de Muro nos tenemos que ir hacia la costa. Las limitaciones de este municipio son un poco estrañas. Porque es un pueblo que no está precisamente en la costa, pero está delimitado hasta el mar.

Platja de Muro
Aunque todas sus playas pertenecen a la Bahía de Alcudia, la Platja de Muro se divide en cuatro secciones diferentes que suman 5'2 kilómetros de costa. La primera y una de mis favoritas a la que he ido muchas veces, es la Platja de Muro - Capellans. Para entrar en la playa primero pasas por unas casas muy antiguas y vistosas que se utilizan actualmente como residencia de verano (me imagino). Son casas pequeñitas, tipo apartamentos para disfrutar de la playa a pocos pasos de distancias.

La siguiente playa que nos encontramos, dirección Alcudia, es la Platja de Muro - Es Comú. Creo que en esta playa acampamos muchas veces con mi familia cuando era pequeña, cuando todavía podía hacerse. Me parece que ahora está prohibido acampar, pero hay mesas para comer y un pequeño baño público con duchas.

En las zonas más hoteleras, que en invierno están completamente cerradas, están las dos siguientes playas: Platja de Muro - Sector II y Platja de Muro - Sector I. Esta última separa el municipio de Muro con el de Alcudia mediante la entrada de agua de la albufera. Para cruzarla hemos de cruzar el puente llamado "El puente de los ingleses".

Y desde aquí nos despedimos hasta la próxima. Espero que hayáis disfrutado con nuestra pequeña visita.




¡Ah! Qué casi se me olvida... Os dejo el LipDub de Muro de la página Mallorca m'agrada


martes, 5 de abril de 2011

Montuïri

Siguiente parada, Montuïri. Decidimos ir a este municipio, básicamente, porque no sabíamos dónde ir y coincidió que era la Fira de sa Perdiu en Montuïri ese mismo fin de semana. Para el que no lo sepa, la Fira de sa Perdiu se celebra el primer domingo de diciembre y como punto diferenciador de otras firas de la isla, en esta se organiza el concurso de perdius de reclam. Del que no puedo poner imágenes, porque llegamos cuando ya estaban dando los premios, pero tiene que ser digno de ver.

Fira de sa Perdiu
A parte de lo del concurso de las perdices, también había los típicos puestos de comida casera mallorquina, artesanía local, ganadería, chucherías varias y vehículos de época. Algunos de estos vehículos eran verdaderas joyas y, a mi buen parecer, bastante cuidados. Deben valer un dineral...




Después de ver un poco de Fira nos dirigimos hacía la plaza principal del pueblo dónde encontraremos, como no, la iglesia y el ayuntamiento. ¡Ah! Se me había olvidado comentar una cosa. Este pueblecito tan mono que se encuentra ubicado en una montañita tiene cada cuesta en sus calles que pa' que... Así que, mejor sin tacones y calzado cómodo. No me extraña que haya un montón de abuelitos que vayan con los cochecitos esos que les dan para que no vayan andando. Lo que deben tener unos frenos fenomenales, porque nunca he oido en las noticias ningún atropello de cochecito de abuelo. En fin, centrémonos. La iglesia parroquial.


Església parroquial de Montuïri
La iglesia de Montuïri está dedicada a Sant Bartomeu, patrón del pueblo en el que se celebra una gran fiesta el 24 de agosto.
Por lo que he podido leer en la página del Ajuntament de Montuïri parece que esta iglesia tiene muy mala suerte con los relámpagos, ya que le cayó uno en plena misa de Sant Antoni y otro más, posteriormente. Lo que hizo que instalaran un pararayos para que no resultara dañada de nuevo.


Justo en frente de la iglesia se encuentra el Ajuntament de Montuïri. Parece ser que la actual Casa de la Vila sustituye a una construción anterior de tiempos de la República. Este nuevo edificio data de los años 60.

A las afueras del pueblo encontramos el Museu arqueològic de Son Fornés. Lamentablemente el museo estaba cerrado cuando llegamos, pero pude sacar algunas fotillos de estrangis desde la entrada.
   
Museu arqueològic de Son Fornés
En este museo se exponen todos los descubrimientos hechos en el yacimiento. En su recorrido se puede observar a través de objectos, imágenes, textos y material multimedia como vivieron los habitantes de Son Fornés en su época. Si os interesa visitarlo os dejo el link de la página del Museu arqueològic de Son Fornés.




Y para terminar subimos hasta el Puig de Sant Miquel. Dónde encontramos la ermita de la Mare de Déu de la Bona Pau.

Ermita de la Mare de Déu de la Bona Pau
Aquí es donde celebran los montuirers su Pancaritat subiendo a la ermita desde la plaza mayor del pueblo. Y al lado de la ermita se encuentra un casal donde pudimos leer esta placa:

"L'edificasió d'aquest casal i l'embelliment de l'adjunt oratori se dugueren a terme amb llimosnas cedidas per l'extingida caxa rural de Montuiri. L'iglesia i tots els vecins del poble tenen per le junta administradora un expresiu vot de gracies. Montuiri mes de abril de 1946."

Que se haya podido hacer todo eso con la ayuda de los vecinos del pueblo me parece un acto muy bonito, pero no se porque hay tantas faltas de ortografía. A lo mejor está escrito en un mallorquín que desconozco, perdonen mi incultura.

Después de la visita cultural nos paramos a comer a un restaurante al que pienso volver en verano sin duda. La Pizzería Es molí. Mi marido comió un plato especial que tenían esa semana por ser la Fira de sa Perdiu y yo una pizza hecha en horno de leña mmmmmmm para chuparse los dedos.

Y hasta aquí Montuïri. Me despido a lo alto del Puig de Sant Miquel y nos vemos en el próximo municipio.



He estado viendo unos lip dub estupendos de los pueblos de Mallorca que iré poniendo en cada una de las entradas de mi blog.

Aquí tenéis el de Montuïri. ¡Me encanta!