Mostrando entradas con la etiqueta ruta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ruta. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de septiembre de 2017

Algaida

Después de visitar Randa y Pina, nos faltaba visitar el núcleo principal del municipio de Algaida. Escogimos un domingo de este caluroso verano para hacer algo diferente y huir del bullicio de las zonas costeras que tenemos este año en Mallorca.

El municipio de Algaida está situado en el Pla de Mallorca y es muy fácil llegar a él por la carretera Ma-15 o como la conoce todo el mundo, la carretera de Algaida. Según la página web del Ajuntament de Algaida, esta población está habitada desde la época pre-talayótica, aunque la mayoría de los yacimientos que se conservan son de la época talayótica (entre el 1400 y el 123 A.C.)


Església de Castellitx

Parece ser que el origen de este municipio gira en torno a Castellitx. Una pequeña iglesia a la que se puede acceder desde la carretera de Algaida a Randa. Castellitx era el nombre con el que antiguamente se hacía referencia al término municipal de Algaida. Desde el siglo XIII hasta el siglo XV fue la iglesia principal. No pudimos entrar a verla, pero he leído que los martes después de Pascua se celebra el pancaritat, donde se venera a la Mare de Déu de la Pau.


Dentro de la Vila de Algaida se conservan 5 creus de terme, aunque nosotros pudimos encontrar tan solo tres.

Creu des Colomer
  • La Creu des Colomer, situada en el carrer des Colomer. Fácilmente visible y con un pozo al lado.
  • La Creu d'en Massot, en el carrer de la Ribera. Un poco más pequeña y pegada a la pared.
  • La Creu de can Vicó, en el cruce del carrer de Palma y el carrer de sa Quarterada.


También nos faltó encontrar la creu de Binicomprat, que marca la ubicación de una antigua fosa de muertos por la peste del siglo XVII. Y la de las Costes de Xorrigo (que no hubo manera de encontrarla. ¿La habrán quitado con las obras del gas?)


Molí d'en Gasparino o d'en Fosca
Podemos encontrar hasta 17 molinos de viento por este núcleo, aunque la mayoría son privados y no se pueden visitar. Todos los molinos tienen una base que se utilizaba como vivienda o almacén.

No todos conservan sus aspas, pero casi todos mantienen todavía en buen estado las torres. Creo que es algo que le da una plus de belleza a este gran pueblo y que espero que sigan conservando.


Església de Algaida
Nos dirigimos ahora al centro neurálgico de cualquier pueblo, su iglesia.

La església parroquial d'Algaida está dedicada a Sant Pere y Sant Pau. Parece ser que se construyó sobre otra pequeña edificación religiosa anterior, entre los siglos XVI y XVII. Lo bueno de visitar los pueblos en domingo, es que hay muchas probabilidades de que las iglesias estén abiertas, y este fue el caso. Es una iglesia muy grande y con muchísimos detalles religiosos como el retablo del altar mayor de estilo barroco dedicado a la Mare de Déu y otro de estilo gótico dedicado a Sant Pere y Sant Pau.


Forn de Can Salem
Justo detrás de la iglesia pudimos ver el edificio de les Monges Agustines. Y una calle después encontramos un forn de esos de pueblo que sabes que cualquier cosa que compres va a estar súper bueno. Y de hecho, fue así.

Todo tenía muy buena pinta, pero al final compramos un par de croissants que estaban ¡buenísimos! Hacía mucho tiempo que no comíamos un croissant tan bueno. ¡Cómo los de antes! Totalmente recomendable este pequeño forn si os acercáis a Algaida. Está un poco escondido, pero vale la pena la búsqueda.



Parque infantil en Algaida
Y de visita y parada obligada, ahora que somos papás, son los parques infantiles. En la carretera principal encontramos uno, en una especie de paseo, que estaba muy bien. Tenía dos partes, una para los más pequeños y otra para los más mayores. ¡Y ninguno con arena! No es que esté en contra, pero si no hay arena, los niños se ensucian menos jejeje...


Para acabar nuestra ruta por Algaida, nos paramos a comer en uno de sus restaurantes míticos. Cal Dimoni. No tienen mucha variedad de platos, pero todo está muy bueno. Nosotros probamos la lechona y el cordero, y a cual más bueno. Eso sí, Silvia no paró de vigilar el dimoni que hay en la puerta y ahora está obsesionada con ellos. Ahora ya podemos decir que "ja hem anat a Cal Dimoni".

Y con esta visita hemos conseguido estar en todos los núcleos de población del municipio de Algaida, poquet a poquet, pero lo vamos consiguiendo. Uno más en nuestra lista de municipios visitados. ¡Ya queda menos!


Nos despedimos desde uno de los parques infantiles, que se han convertido en nuestra nueva afición. A este paso también conoceremos todos los parques de Mallorca...


¡Hasta la próxima!



lunes, 5 de mayo de 2014

Vuelta a Mallorca en moto

El pasado 27 de abril se celebró la 38ª edición de la Vuelta Internacional a Mallorca en moto. Una cita muy esperada por todos los moteros de la isla y tantos otros que vienen de la península y del extranjero para disfrutar de nuestra pasión por las motos. Y si a eso le unimos dar un paseo por los mas bellos pueblos de Mallorca, la satisfacción está asegurada.

Vuelta a Mallorca en moto 2014

Este año se reunieron más de 5.000 motos en la salida que como cada año se hace desde el Corte Inglés de Avenidas. La concentración suele ser sobre las 10:00 de la mañana y merece la pena dar una vuelta por la salida para ver los diferentes tipos de motos que participan.

En la salida
Este fue nuestro pequeño grupo de este año, listos para la salida que se realiza justo a las 10:30. Solo por un día las calles principales de Palma se ven invadidas por miles de motos y el ruido es ensordecedor. Se siente la adrenalina y alguno que otro quema neumáticos con el rugir de sus motos. Cosas de moteros, que a mí no es que me llamen mucho la atención. Sólo pienso que después de hacer tal barbaridad "puedes cambiar el neumático cuando quieras chato".

Nuestro primer destino es Andratx y para salir de Palma y llegar a la autopista entre tanto tráfico de motoristas a veces se hace tarea imposible. Sobre todo cuando se acaban las Avenidas y pasamos de tres carriles a dos ¡y en Gomila a sólo uno! Nosotros este año optamos por continuar por el Paseo Marítimo (como tantas otras motos).

Si es vuestra primera vez y cuando llegáis a la autopista veis ciclomotores ¡no os asustéis! Este día les dejan circular por la autopista como forma excepcional para que puedan disfrutar de la Vuelta (aunque yo no les dejaría, después os explico por qué).

Llegando a Andratx
Llegamos a Andratx en el que normalmente también es un poco caótico el acceso. ¡Este año era increíble la participación! Y desde aquí comenzamos a recorrer toda la Serra de Tramuntana, de punta a punta. Es en este punto donde tengo mis dudas de que sea bueno que dejen participar a los ciclomotores. No tienen respeto por el resto de motos, adelantan donde no está permitido o en curvas sin visibilidad, poniendo en peligro sus vidas y las de los demás.

Seguimos circulando como podemos por la Serra y pasamos por Estellencs y Banyalbufar. Al llegar al desvío de Esporles - Valldemossa, cogemos hacia este último. Esta carretera está en muy mal estado desde hace muchos años. Es estrecha y el asfalto está muy bacheado. Y también suele haber muchos ciclistas, así que ¡cuidado con ellos! La carretera es para todos.

Antes de llegar a Valldemossa cogeremos el desvío hacia Deià y es justo en esta gasolinera donde siempre hacemos un pequeño descanso antes de seguir. Llegamos a Deià, un municipio que me encanta y lo encuentro de los más bonitos de Mallorca, sin menospreciar al resto. Recuerdo haber venido unas cuantas veces al restaurante Can Jaume, es una pena que ya no esté abierto. ¡Se comía de maravilla!

Mirador de Ses Barques
Dejando atrás Deià llegamos a Sóller, la Vall dels tarongers. Y nos dirigimos de nuevo hacia la montaña y a disfrutar de sus curvas. A pocos kilómetros de pasar el desvío de Fornalutx llegamos al Mirador de Ses Barques. Esta pedazo de foto nos la hizo nuestra amiga María. ¡Gracias mil! ¡Me encanta! Otro punto en el que aprovechamos para hacer una parada y reagruparnos todos, ya que cada uno lleva su ritmo.

Seguimos circulando por la Serra y vemos los embalses de Cúber y del Gorg Blau. ¡Este año parece que están llenísimos! Eso es buena señal. Atravesamos el municipio de Escorca y cogemos el desvío hacia Lluc para después seguir dirección Port de Pollença. Hemos terminado la etapa de montaña y nos queda lo más sencillo.

Normalmente solemos quedarnos a comer por Alcúdia, aunque si habéis comprado la inscripción a la Vuelta, os incluye la comida en los apartamentos Bellvue. Este año nos apetecía hacer la Vuelta entera y después de unos pequeños cambios de pilotos en las motos y haber repostado todos los depósitos (humanos y mecánicos) seguimos nuestra ruta.

Ahora toca partir hacia Artà, para después llegar a Capdepera. Es en este pueblo donde ahora se reúnen todas las motos que participan en la Vuelta para hacer un chocolate con ensaimada. Hasta hace dos años la concentración se hacía en Son Servera, pero no se a qué es debido este cambio. Nosotros aprovechamos para hacer un cafetet en el bar L'Orient Café, justo en la plaza principal de Capdepera.


Lo que queda de ruta son carreteras bastante rectas y sin hacer más paradas pasamos por Son Servera, atravesamos Manacor, Felanitx, Campos, hasta llegar a la autopista Ma-19.

Ponemos rumbo hacia Palma, más concretamente hacia el polideportivo de Son Moix, donde se celebra la fiesta final. Había coches clásicos muy xulos, puestos de comida y merchandising de la Vuelta, y un toro mecánico que hizo las delicias de todos los niños que había por allí (incluida nuestra amiga María jejeje).


Nos despedimos de vosotros desde Son Moix. He disfrutado muchísimo una vez más de esta Vuelta a Mallorca acompañada de buenos amigos y de mi amor. ¡Te quiero mucho nene! Y gracias a nuestra querida moto que como siempre se ha portado de maravilla. ¡Qué buena compra hicimos!


¡Hasta la próxima!