Mostrando entradas con la etiqueta tradición. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tradición. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de octubre de 2014

Bunyols

No se si os lo he contado alguna vez, pero tengo la gran suerte de que mi suegra hace los mejores buñuelos que he probado en mi vida. Y como me gustaría que estas tradiciones permaneciesen en mi familia, este año nos hemos atrevido a hacerlos por primera vez.


Bunyols


Los ingredientes que necesitáis para hacer más o menos un kilo de buñuelos son:
  • 1/2 kg de patatas
  • 200 g de harina
  • un vaso de agua
  • levadura de pan
  • aceite de girasol

Lo primero que hay que hacer es hervir bien las patatas y cuando están hechas no hay que dejar que se enfríen. Se cuelan para quitar el exceso de agua y se pasan por un chino para hacerlas puré. Se añade el vaso de agua con (más o menos) la mitad de una pastilla de levadura de esas que venden en el Mercadona.

Se mezcla bien con las manos y se va añadiendo poco a poco la harina. La masa queda muy pegajosa, pero es así. Ahora se deja reposar hasta que suba. Por lo menos una hora.

Se calienta el aceite de girasol en una sartén bien honda y cuando está muy caliente podemos empezar a freír los buñuelos. Este puede ser el paso más complicado y depende del arte de cada uno. Menos mal que Xisco ha heredado unas buenas manos de cocinero y algunos nos quedaron con el agujerito y todo. Para que no se os pegue la masa en las manos, tenéis que mojaros la mano con agua y sal.


Cuando están dorados por un lado se les da la vuelta simplemente con un tenedor. Una vez hechos los podemos servir y que cada uno se los coma como quiera. A mí me encantan simplemente con azúcar, pero también se pueden comer con miel, con azúcar moreno, etc.

Espero que os salgan tan buenos como a nosotros y si no, siempre podéis ir a comprarlos a alguno de los tantos puestos que aparecen estos días por las calles. ¡A ver quién me trae un clavelito!


¡Hasta la próxima!


viernes, 1 de agosto de 2014

Marxa des Güell a Lluc a peu

Mañana se celebra, como cada primer sábado de agosto, la tradicional marxa des Güell a Lluc a peu. Una tradición, por todos conocida, que nosotros hemos podido realizar en dos ocasiones. Por eso quería compartir nuestra experiencia con vosotros.


Marxa des Güell a Lluc a peu


Pero antes de nada, ¿alguna vez os habéis preguntado a qué se debe esta marcha? Pues resulta que hace muchos años en el bar de Tolo Güell (famoso por su bar en la plaza Güell de calle Aragón) a su hija de 6 años le explotó un sifón en las manos que podría haberla matado. Entonces los amigos de Tolo le dijeron que había sido un milagro que no hubiera ocurrido una desgracia y tenían que ir a agradecérselo a la Mare de Déu de Lluc. Decidieron hacer la peregrinación desde el bar hasta Lluc andando una noche de verano y desde entonces se repite cada año.

Aunque al principio no eran muchos los que hacían la marcha, el grupo de Sa Nostra se interesó por ella y la promocionó hasta el día de hoy. Cada año son miles las personas que acuden a su llamada.


Si estás pensando en hacer la marxa des Güell a Lluc a peu, aquí van un par de recomendaciones:

  • Unas semanas antes tienes que intentar salir a caminar después de cenar un par de horas, para que el cuerpo se vaya acostumbrando. No es recomendable hacer la marcha sin más. Piensa que son 48 kilómetros y se tardan entre 8 y 12 horas en completarlos.
  • No dejéis la inscripción para el último día, ya que suele haber muchas colas. Lo mejor es pasarse una tarde por el chiringito que hay montado justo en frente del Sa Nostra de la plaza Güell, donde se encuentra el kilómetro cero de la marcha.
  • Llevar ropa ligera y un calzado cómodo. Mejor llevar unas zapatillas usadas que os sean cómodas. ¡Ni se os ocurra estrenar zapatos esa noche!
  • Con una mochila pequeña o una riñonera será suficiente para llevar lo justo y necesario. Las llaves de casa, el móvil, el DNI y si puedes, una pequeña botella de agua.
  • Si la noche de la marcha coincide con luna llena no será necesario llevar linterna. Os puedo asegurar que se ve perfectamente.
  • Como los pies suelen calentarse mucho al andar por asfalto, es conveniente llevar un par de calcetines para cambiarse cuando estén sudados. Aunque es una técnica que el primer año no me fue muy bien, porque cuando me cambiaba de calcetines veía las llagas que tenía y casi era peor. El segundo año no me los cambié hasta llegar a Lluc y me fue mejor (es un tema muy subjetivo).


Team Chloe
Aunque el sus de la marcha no es hasta las 23:00 hay mucha gente que sale antes. Nosotros las dos veces intentamos salir a las 22:00 para no pillar todo el mogollón. No se si este año lo seguirán haciendo, pero los dos años que fuimos, junto con la pegatina de la inscripción nos dieron el pasagüell. Un libro en el que se van sellando todos los puntos por los que vamos pasando. ¡No te olvides de pedir tu sello! Lo necesitarás para obtener el diploma.

¡Empezamos la marcha! Esa noche la calle Aragón está cortada al tráfico desde la plaza Güell hasta la Vía Cintura y la calle se inunda de personas unidas con un mismo fin. Llegar hasta Lluc. Aunque no todos lo consiguen...


El recorrido es el siguiente: plaza Güell - Pont d'Inca - Es Figueral - Santa Maria - Consell - Binissalem - Lloseta - Biniamar - Selva - Caimari - Lluc


En la mayoría de paradas hay agua y fruta, pero los que suelen tener más cosas son el de Binissalem y el de Selva, en el que te dan un café para preparar la gran subida.

Si estáis en buena forma y acostumbrados a andar es posible que lleguéis muy bien hasta Binissalem. Justo después de este pueblo es cuando el cansancio y el sueño se empiezan a notar. Pero sin lugar a dudas lo peor está aún por llegar. Después de cruzar Selva y "descansar" en la bajada hasta Caimari empieza lo duro de verdad: la carretera que te lleva hasta Lluc. Existen varios atajos por la montaña, pero es recomendable andar por la carretera (cortada al tráfico para la ocasión).

Aunque el último año que fuimos sí que cogimos el último de los atajos, el que nos lleva hasta el refugio de Son Amer. Se ahorra un poco de tiempo y el pasar de tantas horas de asfalto a un poco de tierra y piedras los pies lo agradecen. Además cuando llegas a este punto suele estar amaneciendo y no conviene que os dé el sol, porque se os hará más pesada la subida.

Cuando por fin ves la gasolinera que hay antes de llegar a Lluc ya puedes casi respirar tranquilo. ¡Lo peor está hecho! Solo falta bajar hasta el monasterio. Este tramo se hace por un camino peatonal y no por la carretera como se hace en casi todo el trayecto. La satisfacción que se siente cuando uno llega a Lluc después de tantas horas, es indescriptible. Ahora toca recoger nuestro diploma que certifica que lo hemos logrado y visitar a la Mare de Déu de Lluc para darle las gracias por llegar sanos y salvos.




Para la vuelta a casa habilitan autocares que te llevan hasta Inca para luego coger el tren hasta Palma. Lo malo es que hay tanta gente que se forman unas colas interminables. Menos mal que mi hermanito, que me quiere mucho, vino a recogernos en coche (aunque ya me ha amenazado que "no viene más")

Veo mucha gente estos días entrenando por mi barrio y me dan cierta envidia, ya que este año no vamos a ir. Pero siempre me quedará en el recuerdo las dos veces que hicimos la marcha entera.


Como dice Tolo Güell: "Esta marcha es un símbolo de mallorquinitat".

¡Hasta la próxima!


Quiero dedicarle esta entrada a ese pequeño ángel que está en el cielo y que me dio fuerzas para completar esta marcha. We love you Chloe!!

lunes, 19 de mayo de 2014

Es Firó

El segundo lunes del mes de mayo se celebra en Sóller esta fiesta desde hace 160 años para conmemorar el intento de invasión de tropas argelinas y turcas al valle en el año 1561. Tenía muchas ganas de conocer de cerca esta fiesta que es muy seguida no sólo por los sollerics sino también por muchos habitantes de la isla.


Es Firó de Sóller

Aunque en los días previos al Firó se realizan diversos actos, el día más importante es el día del Firó. En el centro del pueblo se reúnen los pageses y se anuncia que se han divisado naves enemigas en el puerto. En ese momento todos se dirigen a la costa andando o en el tranvía para hacer frente al enemigo.

Los moros intentan desembarcar en la platja de Can Generós y esto desemboca en una gran batalla entre moros y cristianos. Nunca me habría imaginado que participase tanta gente. Todos ataviados con las ropas típicas de aquella época, espadas y trabucos que disparan al aire balas de fogueo. La verdad es que por un momento parece que has retrocedido en el tiempo cientos de años.


La mayoría de los niños llevan petardos, algunos más grandes que otros, así que, si tenéis fobia a los petardos no os recomiendo que os acerquéis demasiado, porque tiran bastantes.

Los pocos guiris que había en la playa seguro que cuando llegaron por la mañana no se esperaban lo que iba a ocurrir por la tarde. ¡Debían de flipar en colores! Otra de las cosas que tenéis que tener en cuenta es que la mayoría llevan la cara y las manos pintadas de negro y a la mínima que te despistas te pintan a ti. Por mucho que os resistáis, os acabarán pintando, así que, paciencia...

Después de que los cristianos impidan el desembarco de los moros, estos vuelven a sus naves y se dirigen entonces a la platja d'Es Repic. Aquí vuelven a batallar los dos bandos pero esta vez los moros consiguen su objetivo y desembarcan sus tropas. Es entonces cuando los moros se dirigen al centro de Sóller para saquear las villas, la iglesia y coger a varios pageses como presos.

En la plaça de la Constitució los moros consiguen entrar en el ayuntamiento y declaran su conquista quitando la bandera de los cristianos y ondeando la suya en su lugar. Pero los cristianos, en un último intento de derrotar a los moros, vuelven a enfrentarse a estos y consiguen por fin derrotarlos y echarlos de Sóller.

Una fiesta con mucha historia que estoy segura de que los habitantes de Sóller la deben vivir con mucha intensidad aunque haya una gran mayoría que no sabe divertirse sin alcohol. Lo siento, pero la imagen que se me va a quedar grabada, lamentablemente, es la gran cantidad de gente que estaba bebiendo alcohol a las cinco de la tarde. No me quiero ni imaginar como deben terminar el día.


Soy una de esas personas que piensa que uno se puede divertir sin beber. Y estoy segura de que no me equivoco, de que hay muchos sollerics que son de los míos y con esos son con los que me quedo. Firó amb beguda, batalla perduda.

Visca Sóller i visca Mallorca!


Me despido de vosotros desde la primera playa donde se enfrentaron moros y cristianos en esta recreación tan bien organizada y que os animo a conocer.

¡Hasta la próxima!